
•. En el 50 aniversario de la Escuela Normal de Texcoco, la Gobernadora anunció obras y equipamiento. •. Entregó un nuevo camión escolar, que sustituye al histórico “Oso”, restaurado como biblioteca-cafetería.
* Parteaguas en la salvaguarda de la diversidad lingüística de las juventudes.
EDUCACIÓN19/08/2024 Redacción VyJAlumnas y alumnos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), provenientes de los estados de Oaxaca, Veracruz y Puebla -hablantes de zapoteco, chinanteco y mixe-, tomaron protesta como integrantes del recién creado Comité de Estudiantes Hablantes de Lenguas Indígenas (CEHLI), a fin de revitalizar, fortalecer, difundir y desarrollar las lenguas indígenas presentes en la UACh.
El acto tuvo lugar el 16 de agosto en el Partenón, donde el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, indicó: “En ninguna otra universidad se concentra la riqueza cultural presente en nuestra institución, donde de las 68 agrupaciones lingüísticas que aún se mantienen vivas en el país, aquí tenemos representadas al 47% del total de las lenguas habladas en México”.
Asimismo, el Rector Garduño García manifestó su agradecimiento a cada uno de los estudiantes hablantes de lenguas indígenas, organizadores y voluntarios que hicieron posible la creación del CEHLI. Les ofreció el apoyo de la administración central y les instó a trabajar de manera coordinada con los diversos comités de estudiantes, así como a robustecer la representación estudiantil que hoy celebran.
Los integrantes del Comité de Estudiantes Hablantes de Lenguas Indígenas (CEHLI) son Guadalupe Martínez Pérez, Presidenta; Axel Reggy Pérez Francisco, Secretario; Aracely Luna Ramírez, Secretaria de Relaciones Exteriores; Jesús Mario Zacarías de León, Secretario de Promoción y Difusión; Laura Lisseth Contreras Enríquez, Vocal; Ángel Eusebio Hernández Martínez, Vocal; y Cristian Gamboa Álvaro, vocal.
La Mtra. Tania Jessica Pérez Buendía, Directora General de Difusión Cultural y Servicio, dijo: “Aquí, los hijos de campesinos, de obreros y los hijos de otras clases sociales, con deseos de superación académica, configuran el rostro de inclusión multicultural y multilingüe que ustedes van a representar.
“Por ello es importante destacar que desde la configuración del plan de trabajo del Dr. Angel Garduño García se diseñó la revitalización de nuestras lenguas originarias pugnando que los derechos lingüísticos del alumnado sean cada vez más respetados”.
La presidenta del CEHLI, alumna de la División de Ciencias Económicas Administrativas (DICEA), dijo: “Esta iniciativa es un compromiso con las raíces de las comunidades de las cuales provenimos. Chapingo es un lugar donde puedes convivir con diversas personas que llevan consigo la riqueza de sus pueblos.
“El CEHLI surge con el propósito de ser la voz que une a estos estudiantes, una voz que no sólo busca conservar nuestras lenguas sino también hacerlas visibles dentro y fuera de nuestra universidad. Queremos que cada hablante de una lengua indígena pueda sentirse escuchado y valorado dentro de esta universidad […], que nuestras lenguas sigan siendo el vehículo que nos conecta con nuestros ancestros, con nuestra tierra y compartir la sabiduría que lleva cada palabra”.
Destaca que los alumnos y las alumnas de la Coordinación General de Asociaciones de Estados (CAE) estuvieron presentes en la toma de protesta de la representación estudiantil del recién creado Comité de Estudiantes Hablantes de Lenguas Indígenas.
El presídium fue integrado por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh; el M.C. Noé López Martínez, Director General Académico; el Dr. Samuel Pérez Nieto, Director General de Patronato Universitario; el Ing. Jorge Torres Bribiesca, Director General de Administración; la Mtra. Tania Jessica Pérez Buendía, Directora General de Difusión Cultural y Servicio; el Dr. Eusebio Dagoberto Torres Quintana, Contralor Interno de la UACh y Lic. Aarón de la Rosa Zubrán, Titular de la Unidad Jurídica.
•. En el 50 aniversario de la Escuela Normal de Texcoco, la Gobernadora anunció obras y equipamiento. •. Entregó un nuevo camión escolar, que sustituye al histórico “Oso”, restaurado como biblioteca-cafetería.
* La nueva sede sindical de la Región 14 del SMSEM representa un modelo de infraestructura de primer nivel al servicio del profesorado y marca un precedente en la dignificación de la labor docente.
* Es la importancia de saber los principios de la poda: “cómo cortar”, “dónde cortar” y “cuándo cortar”. Es la experiencia de vida de quienes comparten conocimiento a través de las palabras, pero de igual manera con el ejercicio de talleres donde los alumnos aprenden más con la activación del gusto, del tacto, de la mirada, con el oído y el olfato, más allá de dispositivas y el pizarrón.
* Se realiza del 8 al 12 de septiembre en planteles de educación básica, media superior y normales con actividades presenciales y virtuales. * La SECTI también reafirma su política de cero tolerancia a la violencia laboral; mediante los pronunciamientos de Igualdad de Trato y Cero Tolerancia al Hostigamiento y Acoso Sexual.
● Ofrece infraestructura y asesoría a través del Icamex. ● Cuenta con 5 Laboratorios Agroindustriales, 7 Centros de Investigación y Transferencia de Tecnología y un Banco de Germoplasma.
*Ofrecen al público obras publicadas por el Fondo Editorial del Estado de México.
* Del 9 al 11 de septiembre se realizan diversas actividades; las sedes serán la Sala Felipe Villanueva, la Sala Laszlo Frater y la explanada del Comem.
• Es Maestro en Ciencias Penales por el INACIPE, Doctorante en Derecho Penal en el INDEPAC y actual Magistrado Penal de Región Texcoco. • El Órgano de Administración Judicial es responsable de la administración y carrera judicial en la entidad.
* La lluvia permitió la asistencia de un público ávido de novedosas muestras de expresión pictórica y al filo de las dos de la tarde de hoy 12 de septiembre pudieron acercarse a la inauguración de esta exposición Colectiva de estudiantes del Taller de Pintura Creativa, coordinado por el maestro David León Amarillas.
* Se realizó además el tamizaje del 88.8% del personal médico y paramédico estatal.