
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
* La academia como motor de transformación en el sector de distribución alimentaria y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
EDUCACIÓN22/08/2024 Redacción VyJLa Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (CONACCA) inician las primeras reuniones para el diseño de un proyecto integral de alto impacto, destinado a dar soluciones sostenibles a las problemáticas del día a día en las centrales y mercados de abasto en México.
El pasado 20 de agosto, en la Sala de Directores, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y un equipo de investigadores escucharon las necesidades y solicitud de apoyo de la CONACCA -instancia que comercializa el 70 % de la producción nacional agrícola de México y es presidida por Arturo Fernández Martínez-.
Dicha reunión tuvo lugar con la finalidad de abrir nuevas oportunidades para que comerciantes y empresas accedan a soluciones y tecnologías avanzadas que mejoren su competitividad y sostenibilidad, al tiempo de contribuir al perfeccionamiento de la canasta básica mexicana y al desarrollo de una economía circular.
Entre los asistentes se encontraron Octavio Martínez Vargas, Presidente de la Central de Abastos de Ecatepec (CEDA-Ecatepec) y Janet Lucio Bruno, Directora General, de la Confederación Nacional Integradora de Centrales de Abasto, Transportistas, Productores Agrícolas y Mercados Públicos (CONACICA).
La administración del Dr. Angel Garduño García orientará este proyecto, bajo una perspectiva económica, social y ambiental con base en la ciencia, la tecnología y la innovación. Elementos al servicio del sector de distribución alimentaria a través de un vasto capital de conocimiento y experiencias en áreas clave como la planificación agrícola, la automatización de procesos, la gestión eficiente de recursos, el aprovechamiento de desechos orgánicos, la inocuidad alimentaria, la generación de productos de alta calidad nutricional y capacitación continua.
El proyecto comenzará por el Estado de México y se escalará al gobierno federal y todas las entidades federativas de México, a favor de centros de abasto, mercados mayoristas y minoristas, así como otros espacios dedicados a la comercialización y distribución de productos agrícolas y alimentarios. Los responsables de relaciones públicas: la Lic. Liany Rodríguez Gutiérrez, por la UACh y Carlos Escobar, Central de Abastos de Ecatepec, darán seguimiento al desarrollo de los proyectos.
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
* Está adscrita al Departamento de Fitotecnia. Inicia en el segundo semestre del ciclo escolar 2025-2026.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
• Mediante material didáctico, la SMAyDS destaca la importancia de animales como abejas, mariposas, moscas, escarabajos, avispas, colibríes y murciélagos.
* Este esfuerzo forma parte del convenio de cooperación firmado el lunes 23 de junio en la Sala de Directores de la UACh, por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y la Mtra. Rosiceli Díaz Hernández, Presidenta Municipal de Santa Rita Tlahuapan, Puebla.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
* Del 18 al 20 de julio se llevará a cabo la Segunda Edición de Texcocan, en las instalaciones de la Feria del Caballo de Texcoco. Serán entre 120 y 150 perros participantes en concursos de obediencia. Habrá múltiples espectáculos y acceso libre a los juegos mecánicos.
• El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez lanza plan de restauración de ecosistemas con meta de seis millones de árboles. • Más de mil voluntarios plantan cinco mil árboles en el Tecnológico de Jilotepec.
• También rehabilita área de Bienestar Canino del SUEM en beneficio del equipo de rescate K9.