
*Se tiene programado el inicio de actividades académicas en septiembre. *A nivel nacional, Chimalhuacán obtuvo el promedio más alto en el programa de ingreso a esta casa de estudios.
* Bajo lupa propiedades nutricionales, nutracéuticas y físico-químicas del maíz. El lunes 30 de septiembre, a partir de las 11:00 horas, a través de las redes sociales de Medios Chapingo, ofrece simposio virtual.
EDUCACIÓN28/09/2024 Redacción VyJEn el marco del Día Nacional del Maíz, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) presentará el Simposio Virtual “Con Ciencia de Maíz”, el lunes 30 de septiembre, a partir de las 11:00 horas, a fin de dar a conocer los hallazgos de investigaciones que determinan el efecto de herbicidas en el desarrollo de la planta de maíz y en el elote, en condición de presiembra y forraje, para el uso alimentario humano y animal.
Los ponentes serán investigadores del Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal (LANISAF), de la Universidad Autónoma Chapingo; académicos y alumnos de dicha universidad, así como asesores especializados, cuyos proyectos de estudio están relacionados con el maíz.
El público podrá conocer algunos de los resultados de estudios, análisis y monitoreos que se realiza en el laboratorio LANISAF con este cereal desde perspectivas agronómicas, nutricionales, nutracéuticas y físico-químicas.
Algunos de los parámetros que se evalúan incluyen la composición mineral de suelo a lo largo del ciclo de cultivo, la calidad nutricional del maíz y los cambios metabólicos que causa la ingesta de estos granos de maíz en un modelo animal en roedores.
Los equipos científicos y tecnológicos de vanguardia que posee este laboratorio permitieron a los investigadores utilizar recursos como la espectroscopia que reveló las características nutricionales del maíz como proteínas, ácidos grasos y carbohidratos. La microscopia determinó cambios en la morfología en los granos de maíz y la cromatografía identificó la presencia de herbicidas.
El simposio comenzará con los temas “Efecto del uso de herbicidas en la presencia del maíz”, “Maíz cacahuacintle: una fuente alternativa de almidón funcional” y “El Maíz morado (Zea mays L.): Tradición y potencial nutricional en un grano ancestral”.
Posteriormente se dará paso a las ponencias “Generación de germoplasma de maíz amarillo: retos y perspectivas”, “Detección de glifosato y productos de degradación en granos de maíz empleando la RMN” y “Selección masal en maíces nativos” y “Técnicas de caracterización del maíz en el LANISAF”.
La Dra. Alma Leticia Saucedo Yáñez, organizadora del Simposio Virtual “Con Ciencia de Maíz”, subraya que “la propuesta se deriva de las actividades de difusión social comprometidas para el proyecto estratégico institucional de la UACh “Estudio metabolómico, ionómico y proximal como estrategia de monitoreo de la calidad nutricional del maíz cultivado con glifosato y herbicidas alternativos, para uso alimentario humano y animal”, en el que el Dr. Eleazar Aguirre Mandujano es responsable técnico y yo como colaboradora”.
De acuerdo con Saucedo Yáñez, el maíz es el producto agrícola que ocupa la mayor superficie de cultivo en nuestro país, principalmente, para la producción de variedades híbridas, aunque en todo el país pequeños productores y campesinos se enfocan en producir variedades nativas o criollas, genéticamente diversas y asociadas a sistemas agrícolas tradicionales. En conjunto las variedades nativas y criollas están vinculadas a la seguridad alimentaria del país.
“Por otra parte, la necesidad de garantizar la producción, no sólo del maíz, sino de una amplia variedad productos del campo, ha dado lugar a la implementación de prácticas agrícolas que están basadas en el uso excesivo de agroquímicos como fungicidas, insecticidas y herbicidas, entre estos últimos resalta el glifosato”, concluyó la investigadora adscrita al LANISAF.
--------------0-------------
*Se tiene programado el inicio de actividades académicas en septiembre. *A nivel nacional, Chimalhuacán obtuvo el promedio más alto en el programa de ingreso a esta casa de estudios.
• Un total de 226 mil docentes concluyeron actividades académicas en 23 mil 930 escuelas de todos los niveles educativos. • “La educación es la mejor herramienta para seguir transformando el Estado de México”, afirmó Miguel Ángel Hernández Espejel, titular de SECTI.
* Alumnos, maestros y personal administrativo participaron en la elección. Hubo 20% de voto estudiantil, 54% del académico y 88% del administrativo. Presidirá la institución universitaria para el periodo 2025-2029.
* Regresan a casa con medallas y reconocimientos tras competir con alumnos de más de 20 países.
* Rehabilita 16 planteles con obras, mobiliario y material escolar para fortalecer entornos de aprendizaje dignos y funcionales. Gonzalo Bojorges Conde, alcalde de la localidad, acompañó en todo momento al Secretario de Educación Pública estatal, Miguel Ángel Hernández Espejel.
• El mapa curricular de la maestría robustecerá el conocimiento en el uso de drones, sistemas de información geográfica y equipos portátiles para diagnóstico en campo, entre otras tecnologías emergentes.
* El doctor Raúl Nieto Ángel hace una cordial invitación a la III Feria del Durazno en Santa Cruz Nundaco, en la Mixteca oaxaqueña, el 17 de julio, en la explanada municipal de esa comunidad
* Entre los expertos mexicanos en fruticultura destaca el doctor Raúl Nieto Angel, egresado del Departamento de Fitotecnia de Chapingo, quien ayer visitó Nezahualcóyotl para mostrar cómo plantar y podar un árbol frutal.
• Se trató de una jornada plena de esperanza a los adultos mayores: YST • DIFEM entregó bastones, sillas de ruedas y andaderas a adultos mayores de los municipios de Atenco, Chiautla, Papalotla, Chiconcuac, Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad, Nezahualcóyotl, La Paz, Tezoyuca, Tepetlaoxtoc, Chicoloapan, Ixtapaluca y Texcoco.
• La Mandataria estatal fortalece la justicia social en el campo y cumple compromiso federal de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. • Con apoyo del Registro Agrario Nacional, mujeres de 49 municipios son beneficiadas con certeza jurídica, acceso a programas, financiamiento y autonomía sobre sus tierras.
*Se tiene programado el inicio de actividades académicas en septiembre. *A nivel nacional, Chimalhuacán obtuvo el promedio más alto en el programa de ingreso a esta casa de estudios.