
Niños de Texcoco se alzan con 7 preseas en Olimpiadas de Matemáticas en Singapur
* Regresan a casa con medallas y reconocimientos tras competir con alumnos de más de 20 países.
* Hace unos días, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y Arturo Fernández Martínez, Presidente de la CONACCA, realizaron la firma del convenio marco que dará pauta al mega proyecto de investigación y vinculación de la UACh que se escalará al gobierno federal y todas las entidades federativas de México.
EDUCACIÓN24/10/2024 Redacción VyJLa Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (CONACCA) emprenden proyecto integral de alto impacto, destinado a dar soluciones sostenibles a las problemáticas del día a día en las centrales y mercados de abasto en México, desde el manejo de residuos orgánicos hasta el diseño y creación de maquinaria automatizada, pasando por la capacitación y certificaciones para comerciantes y empresarios agremiados.
Hace unos días, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y Arturo Fernández Martínez, Presidente de la CONACCA, realizaron la firma del convenio marco que dará pauta al mega proyecto de investigación y vinculación de la UACh que se escalará al gobierno federal y todas las entidades federativas de México.
El convenio también fue rubricado por el Lic. Octavio Martínez Vargas, en su calidad de Presidente de la Central de Abastos de Ecatepec, y por los encargados de impulsar los proyectos la Lic. Liany Rodríguez Gutiérrez, Jefa del Departamento de Relaciones Públicas de la UACh, y Carlos Sánchez Escobar, Director de Relaciones Públicas de la Central de Abastos de Ecatepec.
Un equipo multidisciplinario de investigadores de la UACh trabajará en este proyecto de largo aliento a través de una agenda de trabajo de 2024 a 2029. Con esta iniciativa, la CONACCA invierte en soluciones sustentables de la mano de la academia, depositando su confianza y reconocimiento en los investigadores de la UACh, para impulsar el desarrollo del sector alimentario y combatir el alza de precios en la canasta básica, a fin de contribuir en la economía de los mexicanos.
El Dr. Roberto Rendón Medel, profesor-investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), participará con su estudio de uso de la mosca soldado negro en procesos de bioconversión y economía circular, con la certeza que todos los residuos orgánicos pueden generar valor económico, social y ambiental.
De acuerdo con el especialista en problemas económico-agroindustriales, “la mosca soldado negro es nativa de américa y tiene el enorme valor de degradar cualquier residuo orgánico fresco, fermentado o procesado desde restos en centrales de abasto, mercados, restaurantes y cocinas hasta descartes de rastros y cadáveres de animales de granja.
“Además, este proceso no emite huella de carbono. De la larva se extrae la proteína y la grasa; dicha larva concentra los nutrientes y excreta un material superior en calidad a la composta y a la vermicomposta. Este insecto inocuo nos entrega harina proteica, el aceite para la industria de alimentos balanceados y la composta para sistemas de agricultura protegida”.
“Ya tenemos composta para mejorar suelos con nuestra mosca soldado negro, harina proteica, corridas financieras, personal y tesis de posgrado. Además, profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola, aquí en Chapingo, han desarrollado tecnología solar de deshidratación eficiente, sostenible y de bajo costo”, precisó el experto.
El Dr. Samuel Rivera López, de la División de Ciencias Económicas Administrativas (DICEA), realizará el Calendario Nacional Agrícola, plataforma digital que funcionará en tiempo real como modelo de proyección para producir alimentos, sugerir épocas de siembra y considerar variables claves enfocadas a la prevención de desastres naturales que afecten producción y oferta agroalimentaria.
Asimismo, Chapingo desarrollará la sopa de vegetales, una alternativa a la pobreza alimentaria puesta en manos de la M.C. Alejandra Velázquez, del Departamento de Ingeniería Agroindustrial. La especialista diseñará el contenido nutricional, procesos, vida de anaquel y costos de esta sopa altamente nutritiva.
Los comerciantes sugieren retomar los casos de éxito de “supersopas” en Argentina y Brasil para la creación de la sopa de vegetales que pretenden implementar en apoyo y mejoramiento de la canasta básica mexicana, además de pensar en su uso durante catástrofes naturales.
Por su parte, el Dr. Pedro Cruz Meza, profesor-investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola, encabezará el proyecto de creación y transferencia de tecnología con el diseño, elaboración, sistematizadas y capacitación para el manejo de la “Máquina peladora de nopales”.
La Lic. Selene Luna Hernández, Subdirectora del Centro de Educación Continua de la UACh, presentará una oferta educativa integrada por diplomados, seminarios y certificación de competencias, dirigidos a trabajadores, comerciantes y mayoristas de centrales de abasto. La propuesta comenzará con el diplomado de capacitación denominado: “Conservación y Transformación del Producto”.
La Lic. Perla Ibáñez Salinas, Jefa del Departamento de Servicio Social de la UACh, convocará al alumnado de la UACh a participar con servicio social en proyectos relacionados a temas de desechos orgánicos, banco de alimentos, cocinas, plagas, venta en línea, así como cooperativa de ahorro y préstamos. El proyecto arrancará en las Centrales de Abastos de Ecatepec y San Vicente Chicoloapan, en el Estado de México.
La adquisición de productos para los comedores quedará en manos del Ing. José Juan García Espinosa, Subdirector de Servicios Asistenciales de la UACh.
* Regresan a casa con medallas y reconocimientos tras competir con alumnos de más de 20 países.
* Rehabilita 16 planteles con obras, mobiliario y material escolar para fortalecer entornos de aprendizaje dignos y funcionales. Gonzalo Bojorges Conde, alcalde de la localidad, acompañó en todo momento al Secretario de Educación Pública estatal, Miguel Ángel Hernández Espejel.
• El mapa curricular de la maestría robustecerá el conocimiento en el uso de drones, sistemas de información geográfica y equipos portátiles para diagnóstico en campo, entre otras tecnologías emergentes.
* La creación de esta nueva maestría en la Universidad Autónoma Chapingo mantiene alineada a la institución con los compromisos nacionales e internacionales en materia de desarrollo sostenible, innovación y combate al cambio climático.
El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".
* A propósito de la autorización, por parte del Consejo Universitario, para que el Departamento de Fitotecnia de Chapingo emprenda el desarrollo de una maestría en Agricultura Multifuncional, el director de esa instancia universitaria, doctor Joel Pérez Nieto, habla en conversación con vocesyjarillas.com de las bondades y perspectivas de dicha maestría.
* Se realizó una diligencia donde quedó clausurada la Casa Hogar y los menores que residían ahí fueron trasladados a otro sitio para su protección.
* Entre los expertos mexicanos en fruticultura destaca el doctor Raúl Nieto Angel, egresado del Departamento de Fitotecnia de Chapingo, quien ayer visitó Nezahualcóyotl para mostrar cómo plantar y podar un árbol frutal.
** Jornada de rock con los Hot Mavericks, potente y vital. Abre el concierto Hilo Negro, banda harto interesante que fusiona el funk, pop, gótico entre otras corrientes. Este sábado 12 a las 14:00 horas.
* A pesar de las recientes obras de remozamiento en el Centro de Texcoco el mantenimiento constante de la red de drenaje es crucial. * La acumulación de basura, sedimentos y escombros en las alcantarillas y colectores reduce su capacidad, incluso si son nuevos o ampliados.
* Una ardua y delicada labor de convencimiento, llevada a cabo por elementos de la Dirección de Protección Civil, Bomberos y Servicios de Emergencias de Chimalhuacán, fue crucial para lograr el éxito en el rescate.