
Niños de Texcoco se alzan con 7 preseas en Olimpiadas de Matemáticas en Singapur
* Regresan a casa con medallas y reconocimientos tras competir con alumnos de más de 20 países.
• En México, una de las orquídeas con mayor importancia cultural y económica; su mucílago fue utilizado como adhesivo en el arte plumario prehispánico, en la confección de figuras religiosas y en la creación de dulces de calaverita.
EDUCACIÓN25/10/2024 Redacción VyJLaelia anceps, orquídea nativa de México popularmente conocida como "Calaverita" o "Lirio de Todos los Santos", florece entre octubre y noviembre. Su disposición en fechas cercanas a los festejos de Día de Muertos la ha convertido en protagonista de altares y cementerios, así como en materia prima para elaborar artesanías, adornos y alimentos ponderando su relevancia cultural; sin embargo, la extracción de esta planta de su hábitat y fenómenos multifactoriales ponen en riesgo su supervivencia.
El Orquideario Chapingo, de la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) para la Conservación de la Vida Silvestre en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), se ha convertido en un bastión para la preservación y conservación de esta orquídea, patrimonio biológico en el corazón de las comunidades de los estados en que florece: San Luis Potosí, Tamaulipas, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Veracruz, además de su distribución hasta Guatemala y Honduras.
En Chapingo se desarrollan estudios sobre la germinación, micropropagación y multiplicación in vitro de la orquídea Laelia anceps, además del control biológico para evitar la extinción de la especie sin comprometer la salud de las plantas ni el equilibrio ecológico del orquideario. El equipo de investigadores de la UACh que desarrolla esta tarea se conforma por el M.C. Francisco Suazo López, responsable de la UMA; la Dra. Elisa del Carmen Martínez Ochoa, la Ing. Julia Gutiérrez Zepeda y el M.C. Juan Carlos García Ortiz.
De acuerdo con la Dra. Martínez Ochoa: “La escasez de Laelia anceps en las áreas silvestres es un problema compartido con otras especies de orquídeas en muchos lugares del país, principalmente por la extracción, deforestación y cambio de uso de suelo. Actualmente, la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 clasifica varias especies de Laelia bajo protección especial o en peligro de extinción, reflejando la urgencia de conservar estas joyas naturales”.
En Chapingo -enfatiza la investigadora- el proyecto más importante para la propagación de Laelia anceps es la creación del propio Orquideario Chapingo y la implementación del Laboratorio de Biotecnología, ambos espacios son parte de la Unidad de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre.
“En este proyecto se han conservado y reproducido un número importante de individuos de esta especie, por lo que actualmente se cuenta con más de 100 plantas de Laelia anceps, con la finalidad de repoblar lugares donde se haya disminuido su población nativa”, apuntó la Dra. Martínez Ochoa.
Además, los especialistas del Orquideario Chapingo también acompañan al estudiantado de la UACh que se interesa en el desarrollo de tesis alusivas a la especie. Es el caso de cerca de cinco investigaciones entre ellas la tesis de la alumna Yudi Pérez, quien aborda el uso de diferentes tipos de insecticidas para controlar una plaga (la mosca de los hongos) que afecta a la orquídea Laelia anceps, cultivada en la Universidad Autónoma Chapingo.
* Regresan a casa con medallas y reconocimientos tras competir con alumnos de más de 20 países.
* Rehabilita 16 planteles con obras, mobiliario y material escolar para fortalecer entornos de aprendizaje dignos y funcionales. Gonzalo Bojorges Conde, alcalde de la localidad, acompañó en todo momento al Secretario de Educación Pública estatal, Miguel Ángel Hernández Espejel.
• El mapa curricular de la maestría robustecerá el conocimiento en el uso de drones, sistemas de información geográfica y equipos portátiles para diagnóstico en campo, entre otras tecnologías emergentes.
* La creación de esta nueva maestría en la Universidad Autónoma Chapingo mantiene alineada a la institución con los compromisos nacionales e internacionales en materia de desarrollo sostenible, innovación y combate al cambio climático.
El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".
* A propósito de la autorización, por parte del Consejo Universitario, para que el Departamento de Fitotecnia de Chapingo emprenda el desarrollo de una maestría en Agricultura Multifuncional, el director de esa instancia universitaria, doctor Joel Pérez Nieto, habla en conversación con vocesyjarillas.com de las bondades y perspectivas de dicha maestría.
* Entre los expertos mexicanos en fruticultura destaca el doctor Raúl Nieto Angel, egresado del Departamento de Fitotecnia de Chapingo, quien ayer visitó Nezahualcóyotl para mostrar cómo plantar y podar un árbol frutal.
• Se realizará un serial de ciclismo y un rally atlético. • El ecoparque Tlaixpan se suma a lista de espacios de esparcimiento a través de la educación sustentable para la familia.
* A pesar de las recientes obras de remozamiento en el Centro de Texcoco el mantenimiento constante de la red de drenaje es crucial. * La acumulación de basura, sedimentos y escombros en las alcantarillas y colectores reduce su capacidad, incluso si son nuevos o ampliados.
• El Parque Lineal Boulevard del Lago en Acolman ofrece áreas verdes, juegos infantiles, zona de picnic, parque de patinaje y trotapista. • El Teatro en Tepetlaoxtoc será sede del Festival de las Danzas Ximopano No Kali fortaleciendo el turismo y la economía local. Tiene salón de usos múltiples, plaza de acceso, andadores y estacionamiento.
• Plan Integral de la Zona Oriente contempla 140 mil acciones en 10 municipios. * Se regularizarán 32 mil viviendas y se rehabilitarán espacios deportivos, parques y redes de agua.