
En Chapingo LANISAF, Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal
* Participa en la III Feria Científica Chapingo.
• En México, una de las orquídeas con mayor importancia cultural y económica; su mucílago fue utilizado como adhesivo en el arte plumario prehispánico, en la confección de figuras religiosas y en la creación de dulces de calaverita.
EDUCACIÓN25/10/2024 Redacción VyJ


Laelia anceps, orquídea nativa de México popularmente conocida como "Calaverita" o "Lirio de Todos los Santos", florece entre octubre y noviembre. Su disposición en fechas cercanas a los festejos de Día de Muertos la ha convertido en protagonista de altares y cementerios, así como en materia prima para elaborar artesanías, adornos y alimentos ponderando su relevancia cultural; sin embargo, la extracción de esta planta de su hábitat y fenómenos multifactoriales ponen en riesgo su supervivencia.
El Orquideario Chapingo, de la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) para la Conservación de la Vida Silvestre en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), se ha convertido en un bastión para la preservación y conservación de esta orquídea, patrimonio biológico en el corazón de las comunidades de los estados en que florece: San Luis Potosí, Tamaulipas, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Veracruz, además de su distribución hasta Guatemala y Honduras.
En Chapingo se desarrollan estudios sobre la germinación, micropropagación y multiplicación in vitro de la orquídea Laelia anceps, además del control biológico para evitar la extinción de la especie sin comprometer la salud de las plantas ni el equilibrio ecológico del orquideario. El equipo de investigadores de la UACh que desarrolla esta tarea se conforma por el M.C. Francisco Suazo López, responsable de la UMA; la Dra. Elisa del Carmen Martínez Ochoa, la Ing. Julia Gutiérrez Zepeda y el M.C. Juan Carlos García Ortiz.

De acuerdo con la Dra. Martínez Ochoa: “La escasez de Laelia anceps en las áreas silvestres es un problema compartido con otras especies de orquídeas en muchos lugares del país, principalmente por la extracción, deforestación y cambio de uso de suelo. Actualmente, la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 clasifica varias especies de Laelia bajo protección especial o en peligro de extinción, reflejando la urgencia de conservar estas joyas naturales”.
En Chapingo -enfatiza la investigadora- el proyecto más importante para la propagación de Laelia anceps es la creación del propio Orquideario Chapingo y la implementación del Laboratorio de Biotecnología, ambos espacios son parte de la Unidad de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre.
“En este proyecto se han conservado y reproducido un número importante de individuos de esta especie, por lo que actualmente se cuenta con más de 100 plantas de Laelia anceps, con la finalidad de repoblar lugares donde se haya disminuido su población nativa”, apuntó la Dra. Martínez Ochoa.
Además, los especialistas del Orquideario Chapingo también acompañan al estudiantado de la UACh que se interesa en el desarrollo de tesis alusivas a la especie. Es el caso de cerca de cinco investigaciones entre ellas la tesis de la alumna Yudi Pérez, quien aborda el uso de diferentes tipos de insecticidas para controlar una plaga (la mosca de los hongos) que afecta a la orquídea Laelia anceps, cultivada en la Universidad Autónoma Chapingo.

* Participa en la III Feria Científica Chapingo.

* La alcaldesa Xóchitl Flores resaltó que este programa municipal se realiza por cuarto año consecutivo y en esta anualidad llegará a 377 escuelas de nivel básico y beneficiará a miles de estudiantes chimalhuaquenses.

* El ingeniero José Luis Ruan y el doctor Raúl Nieto, egresados de Chapingo, sostuvieron un enriquecedor debate sobre la pitahaya durante una velada con alumnos de la especialidad de Irrigación de la UACh.

* Más de cinco mil jóvenes podrán elegir de entre 12 licenciaturas en este nuevo Campus del Oriente.

* Durante la jornada, la presidenta municipal recorrió las escuelas “Guadalupe Luna Carbonel”, en la localidad de Los Olivos, donde entregó 703 apoyos, y “Tierra y Libertad”, en barrio San Agustín, donde fueron beneficiados 383 alumnos. La alcaldesa convivió con estudiantes, docentes y padres de familia, reafirmando que la educación sigue siendo una de las principales prioridades de su administración.

* Sus compiladores, Artemio Cruz León y Arturo Franco Gaona, juntaron aquí pedazos de conocimiento dispersos por los cerros, los valles y las orillas del maíz. Los llamaron etnoagronomía: la ciencia que escucha antes de hablar.

* La alcaldesa Xóchitl Flores resaltó que este programa municipal se realiza por cuarto año consecutivo y en esta anualidad llegará a 377 escuelas de nivel básico y beneficiará a miles de estudiantes chimalhuaquenses.

* Participa en la III Feria Científica Chapingo.

* La Secretaría de Cultura y Turismo invita a disfrutar este miércoles 29 de octubre del concierto estelar a cargo de Río Roma en el Jardín Central de Valle de Bravo.

* En la Feria del Cempoalxóchitl el público podrá encontrar gran diversidad de flores, pan de muerto, calaveritas de dulce y chocolate, dulces típicos (cocadas, ate, frutas cristalizadas, alegrías, palanquetas, amaranto, dulces de leche de cabra, etc.), comida típica, anafres, sahumadores, tazas y ollas de barro o cerámica, copal, incienso, papel picado, petates, sopladores, aceitunas, joyería elaborada con huesos de aguacate ¡y hasta pulque de flor de cempoalxóchitl.

• Con el aval de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez el presidente municipal logró mesa de trabajo con autoridades del Edomex y del Gobierno de México con trabajadores de pipas. • Se estableció una tregua para que se siga distribuyendo agua, y revisen el estatus legal de pipas y pozos.