Chapingo impulsa afanes por soberanía alimentaria y sostenibilidad agrícola

* Para la administración central, encabezada por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, alcanzar la soberanía nacional en la producción del cultivo básico desde el punto de vista nutrimental, cultural y económico es posible, pero se requiere la conjunción de esfuerzos de diferentes sectores.

EDUCACIÓN18/11/2024 Redacción VyJ
IMG-20241118-WA0004

Con el respaldo del Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el equipo de investigadores del Proyecto de Producción de Generación de Germoplasma de Maíz, adscrito al Programa Institucional de Producción de Semillas (PIPS), presentó a la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente (SADER) una propuesta para promover una política integral que fomente la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible del campo mexicano.IMG-20241118-WA0003

La iniciativa fue presentada a la M.C. Columba Jazmín López Gutiérrez, Coordinadora de Programas Territoriales de la SADER, durante un recorrido por las parcelas experimentales del Campo Agrícola San Juan de la UACh, destinadas al proyecto. En el encuentro, el Dr. Aquiles Carballo Carballo, especialista en fitomejoramiento con una destacada trayectoria en el mejoramiento genético del maíz, detalló los objetivos y alcances de la propuesta.

Por su parte, el Dr. Romel Olivares Gutiérrez, Doctor en Problemas Económico Agroindustriales y profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, manifestó que “producir bien no basta. Estamos trabajando en la generación de variedades precoces de maíz y validando métodos  para incrementar la productividad, sin riesgos para el ecosistema. Además, estamos derivando líneas e híbridos de maíz blanco, amarillo, azul, rojo y púrpura. Todo ello sumando a un paquete tecnológico que incluya acompañamiento, capacitación y manejo integral. 

“Como investigadores hemos realizado nuestro trabajo, pero ¿es suficiente contar con germoplasma adecuado y adaptado para las diferentes regiones de nuestro país? Definitivamente no. Aparte de los temas técnicos como la degradación de los suelos, el acceso a insumos de mayor eficiencia, los canales de comercialización y una política de precios justos. Los temas legales y de seguridad también deben tratarse". 

IMG-20241118-WA0002

De acuerdo con el especialista en economía agrícola se requiere de una labor conjunta que incida también en políticas públicas: en los apoyos gubernamentales y en la seguridad de la producción ante el robo de elotes y mazorcas.

“Podemos trabajar juntos en beneficio de los productores, considerando no sólo el mejoramiento de germoplasma y la nutrición de las personas, sino también alcanzando la rentabilidad del campo para cada productor”, dijo Romel Olivares.

El equipo de investigadores de la UACh destacó que el esfuerzo colectivo es crucial para lograr la autosuficiencia alimentaria. Para la administración central, encabezada por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, alcanzar la soberanía nacional en la producción del cultivo básico desde el punto de vista nutrimental, cultural y económico es posible, pero se requiere la conjunción de esfuerzos de diferentes sectores.

Los retos relacionados con el cambio climático, la seguridad alimentaria y la mejora de sistemas de producción deben abordarse desde distintos frentes: investigación, políticas públicas y trabajo conjunto entre instituciones académicas, gobiernos, sistema judicial y productores. Lograrlo no debe ser una meta de corto plazo, sino un proceso continuo, ya que diferentes regiones requieren diferentes acciones. 

Te puede interesar
IMG-20251021-WA0047

Más de 10 mil estudiantes de Chimalhuacán reciben Programa Municipal "Transformando la Educación"

Redacción
EDUCACIÓN22/10/2025

* Durante la jornada, la presidenta municipal recorrió las escuelas “Guadalupe Luna Carbonel”, en la localidad de Los Olivos, donde entregó 703 apoyos,  y “Tierra y Libertad”, en barrio San Agustín, donde fueron beneficiados 383 alumnos. La alcaldesa convivió con estudiantes, docentes y padres de familia, reafirmando que la educación sigue siendo una de las principales prioridades de su administración.

IMG20251021093457

La tierra que sabe; la etnoagronomía, utopía concreta que reconoce en los saberes campesinos no el pasado, sino el futuro posible de la agricultura mexicana

Redacción
EDUCACIÓN21/10/2025

* "Etnoagronomía: Utopía y alternativas al desarrollo" recoge las voces que la historia quiso enterrar bajo el ruido de la modernidad, y las hace germinar otra vez. No es un libro que se lea con prisa. Se abre como se abre un claro en el bosque para sembrar la milpa, con respeto y con manos limpias. Está hecho de muchas manos: las de quienes trabajan la tierra, las de quienes la estudian, las de quienes todavía la sueñan.

Lo más visto
facebook_1761137045106_7386744152838130612

En Texcoco Compañía de Danza Convergencias celebra 45 años de vida; acumula solidez y prestigio

Alex Sanciprián
CULTURA22/10/2025

* Valentina Loaiza y Alejandro Monsalvo han mostrado a lo largo de 45 años cómo se adquiere, transforma y transmite el conocimiento, las habilidades y el sentir cultural de la danza, que son todos activos inmateriales. A través del tiempo han desarrollado una suerte de metabolismo en la enseñanza de la danza folclórica como un proceso intangible de tradición y arraigo.

IMG-20251021-WA0047

Más de 10 mil estudiantes de Chimalhuacán reciben Programa Municipal "Transformando la Educación"

Redacción
EDUCACIÓN22/10/2025

* Durante la jornada, la presidenta municipal recorrió las escuelas “Guadalupe Luna Carbonel”, en la localidad de Los Olivos, donde entregó 703 apoyos,  y “Tierra y Libertad”, en barrio San Agustín, donde fueron beneficiados 383 alumnos. La alcaldesa convivió con estudiantes, docentes y padres de familia, reafirmando que la educación sigue siendo una de las principales prioridades de su administración.