Artesanos del sur del Edomex ponen a la venta piezas únicas de alfarería, bordados, tejidos y rebozos en tiendas CASART

•  El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) invita a turistas a visitar los talleres artesanales de la entidad mexiquense.•  Destacan ramas artesanales como textiles, talabartería y peletería, gastronomía artesanal, alfarería y madera.

SOCIEDAD28/02/2025 Redacción VyJ
IMG-20250228-WA0014

La Secretaría de Cultura y Turismo, a través del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), reconoce el talento de las y los artesanos del sur del Estado de México.

Ofrecen a los mexiquenses una gran variedad de artesanías, gastronomía y legado cultural.

El IIFAEM invita a visitar los talleres artesanales de la entidad mexiquense y adquirir un pedacito del Estado de México a través de la artesanía, otra opción donde puedes adquirir piezas de estos municipios en las Tiendas CASART ubicadas en la entidad mexiquense.

IMG-20250228-WA0011

En Coatepec Harinas las personas dedicadas a los textiles, trabajan la lana de borrego para poder hacer gabanes, donde son plasmadas grecas prehispánicas y figuras campiranas, además de realizar destilados de maguey.

Por su parte, el municipio de Amatepec ofrece a las y las visitantes artesanías de talabartería y peletería, es decir, trabajos hechos de piel y cuero de ganado ovino y bobino, del cual crean cinturones, bolsas, portafolios, huaraches, carteras entre otros.

Donato Guerra es conocido por producir licores artesanales, pero también por las piezas que elaboran sus comunidades, como San Juan Xoconusco, sus artesanías de ocoxal, o San Simón de la Laguna y San Antonio de la Laguna, que se caracterizan por sus bordados mazahuas de colores llamativos.

IMG-20250228-WA0012

Ixtapan de la Sal destaca en la rama artesanal de la alfarería, gracias a San Pedro Tecomatepec, donde las y los artesanos moldean el barro para darle vida a jarros, platos, jarras, comales, macetas, ollas y también por sus trabajos de madera, como artículos de cocina y juguetes tradicionales.

Malinalco resguarda talleres dedicados al tallado de madera, técnica que les permite lograr pizas que refleja la magia de su historia familiar, por otro lado, el municipio de Ocuilan es conocido por elaborar una variedad de licores frutales a base de fermentación.

IMG-20250228-WA0013

Las galletas “Fruta de Horno”, son muy populares en la entidad por ser crujientes y tener un delicioso sabor, las cuales son elaboradas en hornos de leña en Sultepec de forma artesanal.

En Tonatico se realiza la cestería, de las cuales destacan los chiquihuites, que es una cesta de distintos tamaños, elaborada con carrizo y otate, así como el dulce de cacahuate y piloncillo mejor conocido como palanqueta.

En Temascaltepec los turistas podrán disfrutar de una gran variedad de licores y derivados de café se producen en este bello municipio, así como de talleres donde elaboran deshilados para darle vida a servilletas y manteles.

Te puede interesar
IMG-20251001-WA0011

Gobierno de la Maestra Delfina Gómez atiende a 21 mil familias, recupera 112 calles y rehabilita 100% de vialidades en Nezahualcóyotl

Redacción
SOCIEDAD01/10/2025

* Rindió informe en la Conferencia Mañanera del Pueblo encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien agradeció el apoyo inmediato a las familias afectadas. * Más de 1,500 brigadistas y 58 equipos especializados participaron en el operativo de desalojo de agua y limpieza tras las lluvias atípicas del fin de semana. * Inició la entrega de apoyos directos de 8 mil pesos a familias censadas.

Lo más visto
IMG-20251002-WA0044

Inicia 39 Feria del Libro Chapingo 2025

Redacción
CULTURA02/10/2025

* Durante la inauguración de la FeLCh 2025, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, indicó que “en su trigésima novena edición la  FeLCh rinde tributo a los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, reconociendo su riqueza histórica, cultural y social que forma parte de nuestra identidad nacional, contando con 31 presentaciones de libros, 22 conferencias, 14 presentaciones artísticas, 6 proyecciones de documentales, 1 recital en lenguas indígenas, 33 talleres y actividades infantiles.