
Tercer Foro de Análisis de Reformas a la Ley de Protección a Periodistas en Chalco
Como una contribución a la reflexión colectiva aquí expongo mi participación en este evento.
* "Tenemos todas las condiciones ambientales, de suelo y humanos para ser potencia mundial en producción frutícola".
SOCIEDAD10/03/2025“Crecer en la Adversidad” es un modelo de Desarrollo Rural Sostenible y Bio intensivo para México.
Las remotas cicatrices del campo mexicano, cargadas de silencio, han resentido el eco del discurso histórico que conlleva una alta dosis de frases bien intencionadas.
Ahora se necesita pisar la tierra, empolvarse los zapatos y dejar que el sol provoque sudores y ciertos quebrantos físicos. Trabajar de la mano con los productores.
"El problema del campo no es Dios. Tampoco la naturaleza, y menos el gobierno.
"Aunque se trata de una especie frutal poco preferida, el tejocote es uno de los mejores ejemplos de que sí se puede remontar presuntas crisis.
"A pesar del reducido tamaño de algunas parcelas, con la metódica aplicación de poda y composta es posible obtener generosos resultados productivos.
"Hemos demostrado que en algunas poblaciones el tejocote deja de ser de recolección y se vuelve un cultivo rentable.
"México es centro de origen de muchas especies frutícolas que se cultivan en el mundo: aguacate, papaya, guayaba, pitaya, pitahaya, zapotáceas, anonas, y muchas más, con altísimo potencial para producirse en nuestro país.
"El problema “soy yo”, que debo dejar de “estirar la mano”, y echarle la culpa a otros.
"Yo tuve maestros, pocos, en el posgrado, y ellos trabajaban 18 horas diarias; de ahí me di cuenta que no es necesario ser inteligente. Es suficiente con ser dedicados, constantes y tenaces.
"Podemos producir cualquier especie frutal en México y dejar de importar el 80 % de las frutas de clima templado.
"Tenemos todas las condiciones ambientales, de suelo y humanos para ser potencia mundial en estas especies; y estamos convencidos que sí se puede “Crecer en la Adversidad”.
Como una contribución a la reflexión colectiva aquí expongo mi participación en este evento.
● De acuerdo con la Probosque del 01 de enero al 23 de marzo del 2025 se registraron 196 siniestros, mientras que en el mismo periodo en 2024 se documentaron 447 siniestros. ● También destaca la disminución del 67 por ciento de hectáreas afectadas por incendios forestales.
• Presidentes municipales de seis municipios de la región de Zumpango y Texcoco firmaron convenio para el control de crecimiento Urbano. • Nazario Gutiérrez se comprometió a gestionar con el cabildo descuentos en el pago de traslado de dominio en apoyo a la regularización.
* La presidenta de Chimalhuacán, Xóchitl Flores, expresó: “Gracias a su esfuerzo hoy tenemos un pedacito de Oaxaca aquí en Chimalhuacán, con las delegaciones que nos acompañaron durante los días de la Guelaguetza 2025”.
* En el contexto de la edición 30 del Festival Guelaguetza que se lleva a cabo en esta localidad, parte de las tradiciones de Oaxaca es posible vivirlas hoy domingo en la Plaza Cívica Juárez del Barrio Vidrieros.
• La FICT 2025 presenta una nueva imagen para recibir a más de 600 mil visitantes este año.• La seguridad de la FICT 2025 está garantizada con la participación de los tres niveles de gobierno, y la vigilancia de 150 cámaras para monitorear el recinto ferial.
* Fue una de las invitadas de honor durante el segundo día de este evento artístico-cultural que sigue este fin de semana en La Plaza Cívica Juárez del Barrio Vidrieros de esta localidad
• Presidentes municipales de seis municipios de la región de Zumpango y Texcoco firmaron convenio para el control de crecimiento Urbano. • Nazario Gutiérrez se comprometió a gestionar con el cabildo descuentos en el pago de traslado de dominio en apoyo a la regularización.
* Advierte el rector a estudiantes "no caer en la desinformación". En tanto, refirió que ceder a demandas sindicales de los maestros "implicaría afectar el crecimiento nacional, las becas, viajes de estudio y el presupuesto operativo de las Unidades Académicas, en resumen, poner en riesgo la viabilidad financiera de la Universidad".
• Es una planeación a futuro considerando el desarrollo social, para fortalecer el acceso al agua potable como un derecho humano • Se invirtieron más de 6.5 millones de pesos.
Como una contribución a la reflexión colectiva aquí expongo mi participación en este evento.