En Chapingo terminan restauración de mural en Capilla Riveriana

•  El ingreso a dicho recinto es libre, así como las visitas guiadas a ese representativo espacio universitario que forma parte de su patrimonio cultural.

CULTURA09/07/2025 Redacción VyJ
IMG-20250709-WA0016

Una vez concluidos los trabajos de restauración del mural Canto a la tierra y a los que la trabajan y liberan (Canto a la tierra liberada), de Diego Rivera, la Universidad Autónoma Chapingo reabrirá las puertas de la Capilla Riveriana a partir del lunes 14 de julio de 2025 para la visita de turistas locales, nacionales y extranjeros.

Esta obra muralística, localizada en el antiguo salón de actos de la exhacienda Chapingo, así como el arte en el cubo de escaleras de Rectoría de la Universidad Autónoma Chapingo, vuelve con todo su esplendor, gracias a los trabajos del personal técnico especializado del Taller de Pintura Mural del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).  

IMG-20250709-WA0018  Los tratamientos de conservación dieron atención a grietas y fisuras ocasionadas por los movimientos estructurales que ha experimentado el inmueble en distintos momentos. Las labores consistieron en realizar limpieza mecánica general además de limpieza química en áreas puntuales mediante soluciones acuosas controladas. Asimismo, se consolidaron y estabilizaron grietas y cámaras de aire para concluir con la restauración cromática. 

Con el impulso del Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, esta minuciosa intervención fue realizada del 13 de noviembre de 2024 al 27 de junio de 2025, por conducto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL.

Canto a la tierra y a los que la trabajan y liberan es una obra que el muralista guanajuatense realizó de 1924 a 1927 para la Escuela Nacional de Agricultura (hoy Universidad Autónoma Chapingo), luego de que el Lic. Ramón P. de Negri, Secretario de Agricultura y Fomento y el Ing. Marte R. Gómez, Director de la Escuela Nacional de Agricultura lo invitaran a ornamentar este espacio, antes destinado a actos religiosos, para convertirlo en un homenaje a la tierra y a sus guardianes.

IMG-20250709-WA0019
 
El mural tiene una superficie de 370.2 metros cuadrados. Entre los elementos más destacados de la Capilla Riveriana se encuentran las alegorías que exaltan el poder regenerador de la naturaleza, la fertilidad del suelo y la dignidad de los campesinos, todo ello envuelto en una iconografía revolucionaria que desafía los límites del arte tradicional. 

La Universidad Autónoma Chapingo –explica María Virginia Pérez Reyes-- alberga un importante patrimonio artístico que testifica uno de los hitos más importantes de nuestra historia institucional: el traslado de la Escuela Nacional de Agricultura -ENA- a la exhacienda de Chapingo, el 20 de noviembre de 1923.

El público tendrá acceso a la Capilla Riveriana durante el periodo vacacional de la UACh (del 14 de julio al 27 de julio), con un horario de atención de 08:30 horas a 16:00 horas. Posteriormente, las visitas regresarán a su horario habitual de lunes a viernes de 08:30 a 15:00 horas y hasta las 16:00 horas en fines de semana y días festivos.

Las visitas se agendan escribiendo al correo electrónico [email protected]. El público deberá presentar una identificación oficial con fotografía en la entrada principal de la UACh, ubicada en el km. 38.5 de la Carretera Federal México-Texcoco, Texcoco, Estado de México.

Te puede interesar
IMG-20251002-WA0044

Inicia 39 Feria del Libro Chapingo 2025

Redacción
CULTURA02/10/2025

* Durante la inauguración de la FeLCh 2025, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, indicó que “en su trigésima novena edición la  FeLCh rinde tributo a los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, reconociendo su riqueza histórica, cultural y social que forma parte de nuestra identidad nacional, contando con 31 presentaciones de libros, 22 conferencias, 14 presentaciones artísticas, 6 proyecciones de documentales, 1 recital en lenguas indígenas, 33 talleres y actividades infantiles.

IMG-20250921-WA0017

La voz y las canciones de Erika Goez hacen un domingo memorable

René Aguilar Díaz
CULTURA22/09/2025

* Erika se presentó ayer domingo 21 de septiembre, en la Sala de Conciertos Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco, con un ensamble de músicos de primerísimo nivel: intérpretes de jazz como el guitarrista Vladimir Alfonseca, y Marcos Milagres, contrabajista, arreglista, director artístico y compañero de vida de Erika. Además la acompañaron Fernando Acosta Jr., en el piano; Erick Carrillo en la batería y Luis Gutiérrez en el violín.

Lo más visto
IMG-20251007-WA0064

Femechi 2025 impulsa economía local y preservación artesanal en Chimalhuacán

Redacción
SOCIEDAD08/10/2025

* El Pabellón Artesanal cuenta con 76 stands donde expositores locales y estatales, afiliados al Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), ofrecen una amplia variedad de productos como: artesanías de obsidiana, hoja de palma, tejidos a mano, zapatos de cuero, piezas de barro, cerería y velas moldeadas, cartonería, joyería de plata, chocolate artesanal de Oaxaca, salsas artesanales, figuras de madera, bordado de bolsas, joyería artesanal, artesanías oaxaqueñas, artículos elaborados con lata, pinturas y esculturas en madera, taxidermia, marroquinería, talabartería, curtido de pieles, jabones y libretas artesanales, aceitunas y derivados, así como peluches tejidos, entre otros.