En Chapingo terminan restauración de mural en Capilla Riveriana

•  El ingreso a dicho recinto es libre, así como las visitas guiadas a ese representativo espacio universitario que forma parte de su patrimonio cultural.

CULTURA09/07/2025 Redacción VyJ
IMG-20250709-WA0016

Una vez concluidos los trabajos de restauración del mural Canto a la tierra y a los que la trabajan y liberan (Canto a la tierra liberada), de Diego Rivera, la Universidad Autónoma Chapingo reabrirá las puertas de la Capilla Riveriana a partir del lunes 14 de julio de 2025 para la visita de turistas locales, nacionales y extranjeros.

Esta obra muralística, localizada en el antiguo salón de actos de la exhacienda Chapingo, así como el arte en el cubo de escaleras de Rectoría de la Universidad Autónoma Chapingo, vuelve con todo su esplendor, gracias a los trabajos del personal técnico especializado del Taller de Pintura Mural del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).  

IMG-20250709-WA0018  Los tratamientos de conservación dieron atención a grietas y fisuras ocasionadas por los movimientos estructurales que ha experimentado el inmueble en distintos momentos. Las labores consistieron en realizar limpieza mecánica general además de limpieza química en áreas puntuales mediante soluciones acuosas controladas. Asimismo, se consolidaron y estabilizaron grietas y cámaras de aire para concluir con la restauración cromática. 

Con el impulso del Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, esta minuciosa intervención fue realizada del 13 de noviembre de 2024 al 27 de junio de 2025, por conducto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL.

Canto a la tierra y a los que la trabajan y liberan es una obra que el muralista guanajuatense realizó de 1924 a 1927 para la Escuela Nacional de Agricultura (hoy Universidad Autónoma Chapingo), luego de que el Lic. Ramón P. de Negri, Secretario de Agricultura y Fomento y el Ing. Marte R. Gómez, Director de la Escuela Nacional de Agricultura lo invitaran a ornamentar este espacio, antes destinado a actos religiosos, para convertirlo en un homenaje a la tierra y a sus guardianes.

IMG-20250709-WA0019
 
El mural tiene una superficie de 370.2 metros cuadrados. Entre los elementos más destacados de la Capilla Riveriana se encuentran las alegorías que exaltan el poder regenerador de la naturaleza, la fertilidad del suelo y la dignidad de los campesinos, todo ello envuelto en una iconografía revolucionaria que desafía los límites del arte tradicional. 

La Universidad Autónoma Chapingo –explica María Virginia Pérez Reyes-- alberga un importante patrimonio artístico que testifica uno de los hitos más importantes de nuestra historia institucional: el traslado de la Escuela Nacional de Agricultura -ENA- a la exhacienda de Chapingo, el 20 de noviembre de 1923.

El público tendrá acceso a la Capilla Riveriana durante el periodo vacacional de la UACh (del 14 de julio al 27 de julio), con un horario de atención de 08:30 horas a 16:00 horas. Posteriormente, las visitas regresarán a su horario habitual de lunes a viernes de 08:30 a 15:00 horas y hasta las 16:00 horas en fines de semana y días festivos.

Las visitas se agendan escribiendo al correo electrónico [email protected]. El público deberá presentar una identificación oficial con fotografía en la entrada principal de la UACh, ubicada en el km. 38.5 de la Carretera Federal México-Texcoco, Texcoco, Estado de México.

Te puede interesar
facebook_1763591548897_7397039087907382304

Coral Bracho, Medalla Bellas Artes de Literatura 2025

Redacción
CULTURA19/11/2025

* Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) es una de las voces poéticas más importantes de México. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Su obra se caracteriza por un estilo sensorial y neobarroco. Desarrolla aspectos como la naturaleza, el cuerpo, la infancia y la memoria con un lenguaje de gran aliento y ritmo.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251119-WA0029

En Texcoco inauguran Módulo de Seguridad y Protección Civil

Redacción
POLICÍA19/11/2025

• Se ubica en el pueblo Cooperativo y atenderá las comunidades de la zona sur del municipio. • “Este módulo es una herramienta más que nos sirve para reforzar la proximidad de la seguridad y la atención inmediata a las emergencias”: Nazario Gutiérrez.

IMG-20251120-WA0057

Con gran Desfile Chimalhuacán conmemora 115 Aniversario de la Revolución Mexicana

Redacción
SOCIEDAD20/11/2025

* El desfile inició a las 08:00 horas en la calle Papalotl y avanzó por las avenidas Sindicalismo, Felipe Berriozábal, del Peñón y Los Patos, hasta llegar a la Cabecera Municipal, en un ambiente festivo que recordó el espíritu histórico de la fecha, desde el paso de las escoltas, las bandas de guerra y los carros alegóricos que evocaron episodios de la lucha revolucionaria que dieron forma al país.