
* Por iniciativa del Dr. Angel Garduño García, Rector, desde 2023, en Chapingo el Día de Muertos se consagra a un pueblo originario de México, con el propósito de honrar su cosmovisión agrícola, tradiciones y expresiones rituales más profundas.
• Promueven una cultura de respeto y reconocimiento de liderazgos de las mujeres indígenas.
SOCIEDAD06/09/2025 Redacción


La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) abre sus puertas a todos los públicos para presentar la “Expo-venta de artesanías y gastronomía” que incluirá un programa de conferencias magistrales, ponencias, documentales, talleres y música, del 4 al 6 de septiembre, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena.
Esta iniciativa rinde homenaje a las mujeres indígenas como portadoras de tradición y como protagonistas del cambio social en sus comunidades y el país. La inauguración del evento fue en el Auditorio “Álvaro Carrillo” de la UACh, el jueves 4 de septiembre, a las 17:00 horas.

Así como en las comunidades rurales, las maestras artesanas indígenas montan sus puestos y llenan de color plazas y cabeceras municipales para la venta de textiles, barro, cestería o dulces tradicionales, la explanada de la Rectoría se transforma en un mercado vivo de artesanías y sabores originarios, del 4 al 6 de septiembre, de 10:00 a 19:00 horas.
Las actividades del 5 de septiembre iniciaron con el Encuentro de Radios Comunitarias e Indígenas, bajo el lema “La voz de la mujer indígena como catalizador del cambio social a través de la radio”, a las 09:00 horas, en el Auditorio “Álvaro Carrillo”. Posteriormente, en el mismo espacio, tuvo lugar la conferencia magistral “Sembrar la palabra, cuidar la tierra: radio, género y territorio”.

En el Partenón, el 5 de septiembre, se efectuaron mesas de trabajo: "La mujer defensora del territorio desde la radio", a las 12:00 horas; "Distintas miradas, distintas formas de comunicar", a las 13:00 horas y "Formación y participación comunitaria", a las 14:00 horas. El turno de la ponencia magistral fue con el tema de "Un llamado a la necesidad de crear condiciones favorables para la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres a través de la preservación, revitalización y promoción de las lenguas indígenas".

La jornada continua el 6 de septiembre con la proyección del documental “Oye, tengo que decirte algo”, en el Museo Nacional de Agricultura, a las 10:00 horas. Por su parte, en la explanada de la Rectoría habrá talleres: muñecas Lele, telar de cintura, cocina tradicional y conservas.
Finalmente, en el Auditorio “Álvaro Carrillo”, se escuchará la ponencia “La artesanía, patrimonio cultural de las mujeres y factor de desarrollo”, (FONART), seguida de la clausura oficial y, como colofón festivo, se llevará a cabo el concierto de la Banda Femenil Regional “Mujeres del Viento Florido”, un proyecto musical originario de la Sierra Mazateca, en Oaxaca, integrado por mujeres jóvenes y adultas de comunidades rurales, la mayoría hablantes de lenguas indígenas.
Organizan la Universidad Autónoma Chapingo, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México y el municipio de Texcoco, Estado de México.

* Por iniciativa del Dr. Angel Garduño García, Rector, desde 2023, en Chapingo el Día de Muertos se consagra a un pueblo originario de México, con el propósito de honrar su cosmovisión agrícola, tradiciones y expresiones rituales más profundas.

* El primer convoy que será enviado a Veracruz consta de 125 toneladas, recaudadas entre el Gobierno del Estado de México y la Legislatura mexiquense. * La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez agradeció a productores de San Mateo Atenco la suma de esfuerzos para donar 170 pares de zapatos destinados para los hermanos veracruzanos.

* Se incorporan en el Valle de México 20 modernas unidades que no emiten contaminantes, su desempeño es silencioso y brindan un servicio eficiente, seguro y de calidad.

• Más de 20 mil mdp de derrama en la capital durante el GP, que se desarrollará del 24 al 26 de octubre. • Hoteles, restaurantes, transporte y retail: los giros con mayor dinamismo.

● Se llevará a cabo el viernes 24 de octubre, para asesorar a las y los trabajadores sobre las opciones crediticias que ofrece el Instituto. ● Las personas acreditadas también podrán recibir asesoría sobre la entrega gratuita de su cancelación de hipoteca

– Tres órdenes de gobierno trabajan para garantizar el derecho humano al agua.

* El doctor Raúl Nieto, especialista en fruticultura, desarrolló de manera aleccionadora aspectos referentes al origen y distribución de siembras comerciales de pitahaya en el mundo, clasificación y descripción botánica de la especie, tipos y colores de la cáscara y de su pulpa.

* Valentina Loaiza y Alejandro Monsalvo han mostrado a lo largo de 45 años cómo se adquiere, transforma y transmite el conocimiento, las habilidades y el sentir cultural de la danza, que son todos activos inmateriales. A través del tiempo han desarrollado una suerte de metabolismo en la enseñanza de la danza folclórica como un proceso intangible de tradición y arraigo.

* Durante la jornada, la presidenta municipal recorrió las escuelas “Guadalupe Luna Carbonel”, en la localidad de Los Olivos, donde entregó 703 apoyos, y “Tierra y Libertad”, en barrio San Agustín, donde fueron beneficiados 383 alumnos. La alcaldesa convivió con estudiantes, docentes y padres de familia, reafirmando que la educación sigue siendo una de las principales prioridades de su administración.

● Se llevará a cabo el viernes 24 de octubre, para asesorar a las y los trabajadores sobre las opciones crediticias que ofrece el Instituto. ● Las personas acreditadas también podrán recibir asesoría sobre la entrega gratuita de su cancelación de hipoteca

• Más de 20 mil mdp de derrama en la capital durante el GP, que se desarrollará del 24 al 26 de octubre. • Hoteles, restaurantes, transporte y retail: los giros con mayor dinamismo.