Entre pájaros, nahuales e historias de niños, el universo pictórico de Cynthia Espejel

* Cynthia estudió en la Facultad de Artes y Diseño en la UNAM, y ha expuesto en varios lugares. “En lo que más me enfoqué es en la instalación, en el arte sonoro y el dibujo; son las cosas que más me interesan.

CULTURA - La Lotería27/11/2025 René Aguilar Díaz
IMG-20251126-WA0094

Cynthia Espejel es muy joven, pero su propuesta la hace parecer como una artista plástica llena de sabiduría.

Su obra, tanto en acuarela, grafito, instalaciones y otras técnicas, están permeadas por referencias y reflexiones literarias y filosóficas que llaman poderosamente la atención.

 Es una obra muy madura en cuanto a la técnica y las ideas que quiere expresar. Por ello no dejamos pasar la oportunidad de conversar brevemente con ella a propósito de su exposición “Plumas y Mitos”, en el Espacio 25, un foro cultural emergente en Texcoco, que tendrá abierta la expo hasta el 18 de diciembre.

“Me gusta leer… y cuando me encuentro un texto, aunque sea corto, o una frase, me mueve y me motiva a dibujar o a pintar. A veces hay una sola frase que salta ante mis ojos y me dice por dónde ir. Claro, cada quien interpreta un texto de diferente manera, y eso es lo atractivo. A partir de ahí, de esa frase, me da por dibujar o pintar o hacer una instalación”.

Cynthia estudió en la Facultad de Artes y Diseño en la UNAM, y ha expuesto en varios lugares. “En lo que más me enfoqué es en la instalación, en el arte sonoro y el dibujo; son las cosas que más me interesan. También me gusta escribir tengo cuentos. He trabajado en obras de teatro, actuando y también escribiendo. También me gusta mucho desarrollar mi trabajo con luz y sombras”.

IMG-20251126-WA0093

—¿Le dedicas mucho tiempo a tu obra plástica?

—Antes le dedicaba menos, Lo hacía como por impulsos. Ahora dibujo mucho, sobre todo en las noches. De pronto me doy cuenta que tengo muchas cosas, muchos dibujos o he plasmado muchas cosas en el papel sobre un tema, y entonces me cae el veinte, pero no lo había notado; al menos no conscientemente.

“Me gusta mucho dibujar o tomar fotos y de hecho para los pájaros, por ejemplo, yo tenía un buen de material de pájaros. Y me dije, pues solamente tengo que recolectarlo y es que es muy interesante como todo como se une al final. De tanto trabajar te das cuenta que siempre tuviste un interés, pero solo lo encuentras al final, cuando ya tienes el bloque de cosas.

“Diario trabajo. También creo que trabajar conlleva estar observando todo el tiempo las cosas que te mueven, por ejemplo, tan sólo ahorita que venía a la entrevista vi un tronco y me asusté porque lo acababan de cortar y le vi forma de algo; o sea (risas), como de un monstruo; pero genuinamente lo pensé. Entonces diario escribo o dibujo; también escribir me gusta mucho; lo hago diario en la noche. A diario hago aunque sea un dibujo pequeño”.

Cynthia tiene, en esta muestra, una serie de seis pequeñas acuarelas en azul que abren la exposición, plasman una sensación de soledad, paisajes casi distópicos donde sólo habitan aves.

“Esa serie tienen que ver con las palomas pasajeras: era especie que se extinguió; es una crítica, un reproche hacia el hombre, de cómo los humanos acaban con las especies. En algún cuadro están representados los pájaros y no hay presencia humana, es decir que si los pájaros regresarán los humanos no estaríamos.

“Además quería que los cuadros se entendieran como... como fotografías. No quería que fuera fantasía, es algo como si estuvieras haciendo una fotografía del pensamiento. Entonces siento que esos registros para hacer la composición siempre están como girando, girando en mí cabeza. En algún cuadro quería que los pájaros tuvieran mucho movimiento, justamente como son los pájaros que nunca están quietos, entonces por eso los puse chuecos, pero creo que no es tan pensado… Sólo te lo piden, o sea, solamente necesitan moverse, no pueden estar estables. Entonces no la pienso tanto, pero sí le dedico su tiempo para que me diga cómo se deben de poner algunos elementos”.

Cynthia también tiene alguna inclinación por hurgar en cosas “extrañas”; por ejemplo en una serie de dibujos a grafito que se llama “Historias de niños”, aflora una vena fantástica, y otra titulada “Animales mexicanos” donde la cotidianeidad, siempre sin la referencia humana, contrasta con la presencia notoria de iguanas o cacomixtles. “Me gustaría más que se queden en el enigma visual para el espectador, como una historia que no sabemos para dónde va.

“Empecé a interesarme mucho en esos temas porque en una obra de teatro nos pidieron hacer algo sobre los nahuales. No me llamaba la atención especialmente pero luego que empecé a investigar, a leer, me interesó mucho. Hubo historias que nos contó un señor y me hizo cuestionar muchas cosas. Habló historias sobre unos niños que se convierten.

También me empezó a llamar la atención los temas relacionados con la deidad Tecaxtlipoca, y cómo te comportas frente al miedo. Cuando estás dibujando, te sientes capaz de crear un mundo, te sientes un poco un dios que puede crear mundos y ámbitos. Tezcatlipoca, es el dios del pensamiento, y entonces reflexionas o te cuestionas acerca de quién eres tú en realidad, quién eres a partir de cómo reaccionas ante ciertos estímulos. Tezcatlipoca intenta asustarte, entonces, ante el miedo, ¿cómo te comportas? Se supone que esa es una forma de tu nahual, cómo te comportas a partir del miedo. Eso me gusta mucho, como verme a mí misma, quién soy, al temer, al pensar, y también que conlleva ser sabio”.

La apuntamos líneas arriba, la exposición “Plumas y Mitos” estará visible hasta el 18 de diciembre, en un horario de 11 de la mañna hasta las 7 de la noche, en Espacio 25, que se ubica en Agustín Millán 208, en el barrio de San Pedro, en Texcoco.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20251125-WA0013

Realiza Infonavit Brigada de Promoción y Servicio en Ixtapaluca

Redacción
SOCIEDAD25/11/2025

* Se llevará a cabo el jueves 27 de noviembre, de 09:00 a 17:00 horas, para asesorar a las y los trabajadores sobre las opciones crediticias que ofrece el Instituto. Las personas acreditadas también podrán recibir asesoría sobre la entrega gratuita de su cancelación de hipoteca.

IMG-20251126-WA0019

Alimentación, obras y bienestar, ejes de transformación social en Chimalhuacán

Redacción
SOCIEDAD26/11/2025

* “Ya no podemos permitir que se nos calle la voz; los tiempos cambian y los derechos de las mujeres también deben escucharse. Ningún tipo de violencia es normal y desde el hogar tenemos que generar conciencia”, señaló la presidenta de Chimalhuacán, Xóchitl Flores. Informó que en el municipio existe un equipo especializado encabezado por la Dirección de la Mujer, el cual brinda talleres, conferencias, atención psicológica, espacios seguros y un albergue para mujeres en situación de riesgo.