
Turismo hecho a mano: lanzan guía con 52 experiencias bioculturales en el Edomex
• El libro de Alfonso Vera Cantú, mejor conocido como “Pata de Perro”, recorre seis regiones mexiquenses con fotos, sabores y tradiciones
Texcoco, Edomex.- Somos palabras, somos lenguaje, es la casa del ser que nos habita, imagina y transforma.
El viernes 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna.
Aquí en tierras texcocanas hay un evento alusivo, en San Jerónimo Amanalco, a partir de las nueve de la mañana, con canto, música, baile y una ponencia celebratoria por parte del cronista de Texcoco, Alejandro Contla Carmona, en la Escuela Primaria Bilingüe Kuaujtemok de esta comunidad.
El cuarto regidor, Joel Aguilar Espinosa, ha dado a conocer la importancia de esta fecha en el contexto de fortalecer la identidad y el arraigo.
El también músico destacado de la llamada región de la montaña texcocana y ligado a los quehaceres educativos y culturales que se desarrollan en San Jerónimo Amanalco y a través de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento, ha manifestado su apreciación de llevar a cabo actos de esa naturaleza. “Sentir el pulso y la alegría de la gente, trabajando en equipo son la esperanza de un mejor mañana”.
En relación al 21 de febrero Joel Aguilar puntualiza lo siguiente: “conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna es una gran oportunidad para perseverar y conservar la riqueza cultural como semilleros de la región”.
Al respecto, conviene recordar que México cuenta con 69 lenguas nacionales -68 indígenas y el español-, y por lo tanto se encuentra entre las primeras 10 naciones con más lenguas originarias y ocupa el segundo lugar con esta característica en América Latina, después de Brasil.
En nuestro país existen casi 7 millones de hablantes de alguna lengua indígena y más de 25 millones de mexicanos se reconocen como indígenas, la mayoría de los cuales se localiza en el sureste del país, donde se registra la mayor población hablante de estas lenguas.
Se calcula que en México hay 4 millones de niños y adolescentes que hablan una de las 68 lenguas indígenas que forman parte del patrimonio lingüístico nacional, donde sólo seis de cada 10 escuelas a donde acuden, su profesor habla la misma lengua que los estudiantes, alertó la oficina en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
• El libro de Alfonso Vera Cantú, mejor conocido como “Pata de Perro”, recorre seis regiones mexiquenses con fotos, sabores y tradiciones
* A propósito de la exposición, Rebeca Perdigón Ortiz dejó establecido que "el arte debe hacernos mirar a los espacios que rara vez vemos, debe invitarnos comprender, tanto como si fuera un golpe o una caricia, darle voz al silencio".
• La fusión entre rock y música clásica encendió los ánimos en Amecameca, Toluca y Texcoco durante el Festival Internacional de las Luciérnagas.
• Difunde CEAPE obra literaria que celebra la identidad, la empatía y el valor de ser diferente.
• El Festival, totalmente gratuito, ofrecerá espectáculos de danza, música, artesanías y gastronomía durante este fin de semana. • Para el avistamiento de las luciérnagas, se puede consultar el directorio de los 26 ecoparques autorizados en https://lnk.ink/JY5MF • La OSEM y la banda Metamorféame rinden un emotivo tributo a Caifanes, en una fusión de rock y música clásica.
** Jornada de rock con los Hot Mavericks, potente y vital. Abre el concierto Hilo Negro, banda harto interesante que fusiona el funk, pop, gótico entre otras corrientes. Este sábado 12 a las 14:00 horas.
* El doctor Raúl Nieto Ángel hace una cordial invitación a la III Feria del Durazno en Santa Cruz Nundaco, en la Mixteca oaxaqueña, el 17 de julio, en la explanada municipal de esa comunidad
* Entre los expertos mexicanos en fruticultura destaca el doctor Raúl Nieto Angel, egresado del Departamento de Fitotecnia de Chapingo, quien ayer visitó Nezahualcóyotl para mostrar cómo plantar y podar un árbol frutal.
• Se trató de una jornada plena de esperanza a los adultos mayores: YST • DIFEM entregó bastones, sillas de ruedas y andaderas a adultos mayores de los municipios de Atenco, Chiautla, Papalotla, Chiconcuac, Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad, Nezahualcóyotl, La Paz, Tezoyuca, Tepetlaoxtoc, Chicoloapan, Ixtapaluca y Texcoco.
• La Mandataria estatal fortalece la justicia social en el campo y cumple compromiso federal de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. • Con apoyo del Registro Agrario Nacional, mujeres de 49 municipios son beneficiadas con certeza jurídica, acceso a programas, financiamiento y autonomía sobre sus tierras.
*Se tiene programado el inicio de actividades académicas en septiembre. *A nivel nacional, Chimalhuacán obtuvo el promedio más alto en el programa de ingreso a esta casa de estudios.