
En Chimalhuacán concluye cuarto año de entrega del Programa "Transformando la Educación"
* Este programa municipal es único en el Estado y este año benefició a más de 92 mil estudiantes.


Karina Yaredi García Hernández, Ingeniera en Restauración Forestal de la Universidad Autónoma Chapingo, es descendiente de San Miguel Tulancingo, Oaxaca. Sabe del reto que significa crecer en la adversidad, desde niña, pues sus padres migraron de Tulancingo buscando mejores oportunidades de trabajo y estudio para la familia que formarían.
Ha batallado para lograr sus objetivos como estudiante, y en la actualidad activa el sentido social de su profesión en esta comunidad enclavada en la llamada Mixteca alta oaxaqueña, donde los índices de marginalidad a nivel nacional son notorios.
Como egresada de Chapingo está en la dinámica de devolver parte de lo que ha aprendido para beneficio de sus paisanos.
Es decir, aunque ella no ha vivido en la comunidad, decidió formarse como profesional en él área de la agronomía, específicamente en los aspectos de las ciencias forestales, dedica sus empeños a rescatar el campo y el conocimiento tradicional en la tierra donde están sus raíces, a contribuir a la productividad de lo que ahí se produce.
Y lo hace en colaboración de expertos como el doctor Raúl Nieto Ángel, también orgullosamente mixteco de San Miguel.
Karina García refiere: “somos cincuenta originarios o descendientes del pequeño municipio de San Miguel Tulancingo, Oaxaca que hemos egresado de la Universidad Autónoma Chapingo. Es una cifra importante al considerar que actualmente viven ahí alrededor de 350 personas. Algunos han regresado a ejercer su profesión dentro de la comunidad. Otros no han regresado a vivir pero sí a contribuir con gestión y asesoría de proyectos productivos, obras de conservación de suelo y agua, por ejemplo.
“Algunos más aplican sus conocimientos en diversos lugares e instituciones, lo cual también es muy importante porque al final todos estamos poniendo nuestro granito de arena para el desarrollo del campo mexicano”, puntualiza.

* Este programa municipal es único en el Estado y este año benefició a más de 92 mil estudiantes.

• Recorrido interactivo que se fomenta el contacto con la naturaleza y el aprendizaje al aire libre. Reserva tu visita en la liga: https://dgips.chapingo.mx/feria-cientifica/

* El doctor Raúl Nieto y Francisco Javier Vaquera, ambos egresados de la Universidad Autónoma Chapingo, sostuvieron un fructífero encuentro con estudiantes de la carrera de Irrigación en Chapingo, junto con otros profesionales de la agronomía. Hicieron referencia a la necesidad de sistematizar la capacitación y el manejo técnico de la pitahaya en la zona.

* Participa en la III Feria Científica Chapingo.

* La alcaldesa Xóchitl Flores resaltó que este programa municipal se realiza por cuarto año consecutivo y en esta anualidad llegará a 377 escuelas de nivel básico y beneficiará a miles de estudiantes chimalhuaquenses.

* El ingeniero José Luis Ruan y el doctor Raúl Nieto, egresados de Chapingo, sostuvieron un enriquecedor debate sobre la pitahaya durante una velada con alumnos de la especialidad de Irrigación de la UACh.

* Se invierten más de 100 mdp para beneficiar al menos a 24 mil automovilistas que transitan diariamente. * En total, más de 7 km de vialidad son renovadas para mejorar la conectividad y movilidad.

* Su presencia es inefable en los Altares de Muertos. Su luz y dulzura se vuelven ofrenda, tributo ancestral que florece. El doctor Raúl Nieto, profesor - investigador de Chapingo, es fundador y uno de los principales impulsores del tejocote y del Banco de Germoplasma de esta especie en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

* De acuerdo con la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado, Chimalhuacán, Chicoloapan, Texcoco, Atlacomulco, Tepetlixpa, Malinalco, Tenancingo, Tenango del Aire y Villa Guerrero son de los principales municipios productores de cempasúchil en la región.

• El Día de Muertos en Chapingo se consagra cada año a un pueblo originario distinto, como un gesto de respeto y reconocimiento a la resistencia cultural en México.

* Autoridades mexiquenses atendieron más de 7 mil denuncias y lograron una efectividad del 85%.