Pedro Vizuet busca rescatar el valor de la escritura y lectura

CULTURA09/07/2020Alex SancipriánAlex Sanciprián

Se deja ver el asombro y el misterio de la vida desde la recóndita languidez de esa sombra que siempre persigue a todos: la muerte.

Primero a partir de los estados alterados y después durante los detalles que acontecen en el medio de esa desmesura que se acumula al paso del tiempo, la ebriedad y sus efectos está presente, se entromete, en el océano de historias que a menudo acompañan la solitaria travesía, la fraterna convivencia donde salen a cuento, literalmente, infinidad de relatos vinculados a la muerte y sus abismos varios.

En “Cuando anda ebria la muerte”, título de un cuento de José Pedro Vizuet López, es posible detectar esa desmesura que se genera en el heredado rumor de una historia -repetida en diversas versiones- en la cual los dobleces de la muerte se manifiestan en la íntima certeza para luego dispersarse en el imaginario colectivo.

En el terreno de la normalidad nadie quiere a la muerte. Se le cita o alude en el insulto y hasta en la inútil venganza.

A veces brinca y brinda con apacible estampa cuando ceremoniosa aparece en la confidencia o en el remolino de anécdotas ambulatorias. Muchos hacen que ni la ven ni la escuchan. Pocos la transfiguran en el texto y la convierten en recreación literaria compartible.

Eso hace y elabora Pedro Vizuet para rescatar, de varias maneras, el valor de la escritura y la lectura. Como un recordatorio de que la huesuda está cerca, a la vera del camino, en especial cofradía con la vida misma.

“Cuando anda ebria la muerte” es un festín de voces y ausencias que se entrecruzan en el tiempo, cuando les toca ligarse a la desmesurada muerte, a la inaplazable convocatoria de traspasar la real realidad e instalarse en una dimensión de circulares momentos, cerca del centro sin orilla. 

Ahí se vinculan leyendas, religiosidades y filosofía. Los temas de tradición humanística.

Aquí se ofrece la manera de acompañar este cuento de Pedro Vizuet.

Anda ebria la muerte

Te puede interesar
17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto