Fallece a los 73 años el poeta y editor José Vicente Anaya

El maestro y crítico cultural Salvador Mendiola refiere que “era un buen cuate. Colaboré en la revista Memoranda, dirigida por Sergio Mondragón y él. José Vicente Anaya, un infra metafísico. Su poesía nos quedará para siempre”.

CULTURA01/08/2020Alex SancipriánAlex Sanciprián

Texcoco, Edomex.- Este sábado murió José Vicente Anaya, uno de los fundadores del movimiento infrarrealista que surgió en la Ciudad de México hace 45 años por iniciativa de autores como Roberto Bolaño y José Rosas Ribeyro.

De acuerdo con un comunicado difundido en redes sociales por la familia y Malpaís Ediciones, el poeta, ensayista y editor, murió la madrugada del 1 de agosto.

Tras pasar varios meses hospitalizado por complicaciones de salud, recientemente fue sometido a una intervención quirúrgica, angioplastía, para destapar las arterias de sus piernas, por diversas calcificaciones que bloqueaban el flujo de sangre.

El maestro y crítico Salvador Mendiola refiere que “era un buen cuate. Colaboré en la revista Memoranda, dirigida por Sergio Mondragón. José Vicente Anaya un infla metafísico. Su poesía nos quedará para siempre”.

Aunque se desligó del infrarrealismo, siempre le acompañó ese movimiento que en esencia se oponía a todo lo establecido en la poesía tradicional.

Originario de Chihuahua, José Vicente Anaya fue también periodista, y editor de la revista cultural Memoranda del ISSSTE, así como colaborador de la revista Proceso, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, traductor y estudioso de la poesía Beat.

Laberinto ediciones, La Tinta del Silencio y Malpaís, lanzaron hace unas semanas una iniciativa para apoyar a la familia del poeta con los gastos de hospitalización. En la página de La Tinta del Silencio, está a la venta el poemario de Anaya Diótima, diosa viva el amor y los otros dos sellos ofrecen donativos por las ventas de su catálogo. Tras el fallecimiento de José Vicente Anaya, la campaña sigue abierta.

Te puede interesar
facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto