
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
Al tener en puerta las fiestas decembrinas y a fin de recibirlas en los hogares de la entidad con un toque de identidad y apoyando a las manos artesanas mexiquenses, el Estado de México cuenta con diversos puntos donde se pueden adquirir distintas piezas de navidad.
Entre los destinos más destacables se encuentran los municipios de Zumpango y El Oro, dónde los visitantes podrán descubrir un amplio catálogo de color y formas detalladas en las esferas que se elaboran.
Es de referir que el Pueblo Mágico de El Oro, se caracteriza por colindar con el municipio de Tlalpujahua, en Michoacán, destino reconocido por la venta de esferas durante todo el año, y por esta razón es que artesanas y artesanos del municipio mexiquense han tratado de mantener la venta de sus productos en cualquier época del año para que los visitantes tengan la oportunidad de adquirir piezas únicas e inigualables.
La técnica de elaboración de las famosas esferas es a través del vidrio soplado, el cual se calienta hasta lograr que se funda, alcanzando más de mil grados centígrados dentro de pequeños hornos, después el material es moldeado y recibe su característica figura.
Su forma tradicional es redonda y de distintos tamaños, una vez realizada la figura se deja enfriar para proceder a su decoración, estas delicadas piezas son pintadas y decoradas a mano con materiales como la brillantina.
Otro municipio para adquirir esferas muy singulares es Toluca, dónde los artesanos de este destino elaboran hermosas piezas hechas de hoja de palma, las cuales garantizan una larga vida ya que no se romperán con facilidad, una artesanía ideal para los hogares con niños o mascotas.
Por su parte, el Pueblo Mágico de Metepec se caracteriza por su amplia tradición alfarera por lo que es el destino ideal para adquirir nacimientos elaborados con barro y pintados a mano, y son comercializados en el mercado de artesanías, donde se pueden encontrar piezas de distintos tamaños que llegan a medir hasta un metro y medio.
En los municipios de Ecatepec y Valle de Bravo se pueden encontrar nacimientos elaborados con hoja de maíz, éstos, en su mayoría pequeños, se pueden usar principalmente como adornos para oficinas o negocios, ya que con su tamaño pueden colocarse en cualquier lugar.
Otra pieza que no puede faltar en estas fiestas decembrinas son las tradicionales y famosas piñatas de siete picos, las cuales se pueden adquirir en Acolman, Otumba y Cuautitlán; actualmente se puede encontrar una gran variedad de piñatas de distintas formas y tamaños.
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.
Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.
● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.
• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR
• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.
* El doctor Raúl Nieto, especialista en fruticultura, desarrolló de manera aleccionadora aspectos referentes al origen y distribución de siembras comerciales de pitahaya en el mundo, clasificación y descripción botánica de la especie, tipos y colores de la cáscara y de su pulpa.
* En el contexto de la realización del Seminario de Etnoagronomía en Chapingo, la maestra Lucía Herrera Pozos presentó una magnífica relatoria del contenido del libro "Etnoagronomía. Utopía y alternativas al desarrollo", compilado por el Dr. Artemio Cruz León y Arturo Franco Gaona, editado por la Universidad Autónoma Chapingo.
• Este espacio es un lugar donde padres y madres de familia velan por su bienestar. • El convenio de comodato tiene una vigencia del 20 de octubre del 2025 al 31 de diciembre del 2027.
* "Etnoagronomía: Utopía y alternativas al desarrollo" recoge las voces que la historia quiso enterrar bajo el ruido de la modernidad, y las hace germinar otra vez. No es un libro que se lea con prisa. Se abre como se abre un claro en el bosque para sembrar la milpa, con respeto y con manos limpias. Está hecho de muchas manos: las de quienes trabajan la tierra, las de quienes la estudian, las de quienes todavía la sueñan.
* Valentina Loaiza y Alejandro Monsalvo han mostrado a lo largo de 45 años cómo se adquiere, transforma y transmite el conocimiento, las habilidades y el sentir cultural de la danza, que son todos activos inmateriales. A través del tiempo han desarrollado una suerte de metabolismo en la enseñanza de la danza folclórica como un proceso intangible de tradición y arraigo.