
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
Crecen ventas a EU y Asia; también se incrementó el consumo interno, dice el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.
ACTUALIDAD21/12/2020 El Economista/Luis Miguel González/Diego BadilloA pesar de la crisis económica aparejada a la pandemia de Covid-19, el PIB del sector agropecuario tendrá un crecimiento de 2.9% durante 2020, informó Víctor Manuel Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. “Se mantuvo y creció la presencia en el mercado de Estados Unidos, además estamos avanzando en otros mercados como el asiático, con la venta de productos cárnicos principalmente”.
El titular de la Sader puntualizó que “en los mercados internacionales se reconoce la calidad de los productos mexicanos, desde la cerveza y el tequila hasta el aguacate, las frutillas y la carne. Es un esfuerzo de muchos años, de empresarios y gobierno”, durante una entrevista a través de una videollamada.
En el 2020, refirió, se incrementó la compra de productos del campo mexicano, por parte de consumidores mexicanos: “hubo compras de pánico en marzo, pero luego hubo un cambio de hábitos de los consumidores mexicanos: están comiendo más en casa y eso significa en muchas familias consumir más productos hechos en México”.
Sin embargo, en el sector hubo dos actividades que tuvieron un año muy complicado, la pesca y la floricultura. El secretario de Agricultura lo atribuyó a diversos factores: “se trata de productos más especializados, con mayor costo y con más problemas en cuanto a la cadena de suministro. Son mercancías que requieren cadenas de frío, transporte especial y eso tiene su impacto. El crecimiento no fue necesariamente muy bajo, pero hubiésemos querido que fuera mayor, relató.
Un elemento que impactó en los resultados de la industria pesquera fue la decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer un embargo a las importaciones de camarón, explica Villalobos Arámbula. Se utilizó el argumento de que México no hace lo necesario para evitar que en las redes de pesca del crustáceo queden atrapados ejemplares de la vaquita marina, particularmente en el litoral del mar de Cortés.
El otro sector al que no le fue bien este año fue al de las flores de ornato. En ese sentido mencionó que “hemos sido testigos de que la pandemia ha afectado directamente las celebraciones como día de las madres, de los novios, de la virgen de Guadalupe, la celebración de bodas, XV años, Día de Muertos, fechas para las cuales los productores de flores se preparan con mucha anticipación y esta vez por las condiciones y las restricciones no pudieron hacer su negocio”.
Superávit en exportación
La balanza agropecuaria cerrará 2020, con un superávit de 10,400 millones de dólares. En el mercado de exportación, fue un gran año para las frutillas o berries. “Al principio del 2020 se esperaba un crecimiento de 2% respecto del 2019, a estas alturas ya se rebasó el 10%”, explicó el funcionario.
“Nos llena de satisfacción que en un año tan complicado este sector no bajó los brazos, no lo va a hacer y va a seguir creciendo”, aseveró.
También llamó la atención que la demanda de productos cárnicos en el mercado asiático se incrementó, lo mismo que los precios, lo cual se ha traducido en oportunidades de negocio que han aprovechado los productores pecuarios mexicanos.
Destacó que la producción de productos agropecuarios tendrá números positivos este año, particularmente difícil, en un entorno donde la mayoría de los demás sectores productivos del país cerrarán con retrocesos.
Al poner en perspectiva la balanza agroalimentaria subrayó que es importante no perder de vista que “seguiremos dependiendo de la importación de granos, lo mismo que de oleaginosas, principalmente de Estados Unidos”.
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.
Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.
● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.
• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR
• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.
* Entre los expertos mexicanos en fruticultura destaca el doctor Raúl Nieto Angel, egresado del Departamento de Fitotecnia de Chapingo, quien ayer visitó Nezahualcóyotl para mostrar cómo plantar y podar un árbol frutal.
• Se realizará un serial de ciclismo y un rally atlético. • El ecoparque Tlaixpan se suma a lista de espacios de esparcimiento a través de la educación sustentable para la familia.
* A pesar de las recientes obras de remozamiento en el Centro de Texcoco el mantenimiento constante de la red de drenaje es crucial. * La acumulación de basura, sedimentos y escombros en las alcantarillas y colectores reduce su capacidad, incluso si son nuevos o ampliados.
• El Parque Lineal Boulevard del Lago en Acolman ofrece áreas verdes, juegos infantiles, zona de picnic, parque de patinaje y trotapista. • El Teatro en Tepetlaoxtoc será sede del Festival de las Danzas Ximopano No Kali fortaleciendo el turismo y la economía local. Tiene salón de usos múltiples, plaza de acceso, andadores y estacionamiento.
• Plan Integral de la Zona Oriente contempla 140 mil acciones en 10 municipios. * Se regularizarán 32 mil viviendas y se rehabilitarán espacios deportivos, parques y redes de agua.