
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
• Señalan que fue el exgobernador Alfredo Del Mazo González quien le dio el carácter oficial a este término.
ACTUALIDAD30/01/2021
Alex Sanciprián

Toluca, Edomex.- Uno de los más grandes aciertos que han dado identidad a los habitantes del Estado de México es el gentilicio con el que el resto del país los reconoce, mexiquenses.
Este término reconoce a la comunidad cultural a la que pertenecen y, con el paso del tiempo, los hace sentir orgullosos de pertenecer a esta entidad.
Fue el 28 de enero de 1985 cuando se aprobó el gentilicio “mexiquense”, a propuesta del entonces Gobernador Alfredo Del Mazo González, quien, a partir de 1981, utilizó este término para dar identidad a sus habitantes y reforzar a la entidad como independiente; así, la Academia Mexicana determinó el gentilicio para los nacidos en el Estado de México.
Para recordar el origen de esta palabra Rodrigo Sánchez Arce, investigador, escritor y politólogo, compartió los antecedentes del término.
Explicó que “el Estado de México ha tenido muchos problemas con su identidad por la cercanía con la Ciudad de México, porque, aunque si bien puede tener ciertas ventajas también ha tenido algunos rasgos de fatalidad para nuestra entidad”.

Recordó que, desde la Colonia, el antiguo territorio de la Intendencia de México iba desde Pachuca y Tulancingo, hasta las costas de Acapulco y Zihuatanejo; este territorio enorme pasó a formar parte del Estado Libre y Soberano de México el 2 de marzo de 1824, que es cuando se celebra la erección del Estado de México.
Puntualizó que en noviembre de ese mismo año se creó el Distrito Federal y los capitalinos siguen siendo mexicanos, y los del Estado de México también; posteriormente, al Edomex le quitan territorio y vienen las mutilaciones durante el siglo XIX.
Fue entonces que en 1849 se crea el estado de Guerrero con territorio estatal y sus habitantes comienzan a denominarse guerrerenses.
En 1854 se le quita más territorio para dárselo al Distrito Federal. En 1869 se crea el estado de Hidalgo y sus habitantes son hidalguenses. Ese mismo año se crea el estado de Morelos y de esta forma nacen los morelenses.
“En 1917 hay una cesión adicional de territorio al Distrito Federal, así que de 134 mil kilómetros cuadrados que tenía el Estado de México se quedó con poco más de 21 mil kilómetros y sin un gentilicio claro”, platicó Sánchez Arce.
“Durante la década de los sesenta comenzó a plantearse esta discusión sobre el gentilicio de los habitantes del Estado de México; uno de los primeros en abordar el asunto fue Alfonso Sánchez García, quien ya proponía dividir a la entidad en dos, para que unos fueran valletolucenses y otros habitantes del Valle de México, pero no se concretó”, destacó.
Refirió que quien planteó de manera más seria la discusión fue Mario Colín. Sostuvo un debate con la Academia Mexicana de la Lengua, la cual proponía llamar mexicanenses a los habitantes del Estado de México, pero Mario Colín interpuso el gentilicio mexiquense, y al final su propuesta fue la seleccionada.
El 15 de septiembre de 1981, precisó Sánchez Arce, en su discurso de toma de posesión, el entonces Gobernador Alfredo Del Mazo González utilizó la palabra mexiquense dándole de esta manera un carácter oficial.
Añadió que pasaron cuatro años para que el lingüista y filólogo de Jalisco, José G. Moreno de Alba, integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, oficializara en un dictamen el gentilicio mexiquense, cuyos argumentos los publicó en su libro Minucias del Lenguaje, editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), en 1987.

Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.

* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.

Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.

● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.

• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR

• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.

• La autoridades auxiliares agradecieron las obras que se realizan a favor de la población. • El presidente Nazario Gutiérrez Martínez anunció las próximas obras de drenaje en beneficio de Lomas de Cristo y Leyes de Reforma.

* “Ya no podemos permitir que se nos calle la voz; los tiempos cambian y los derechos de las mujeres también deben escucharse. Ningún tipo de violencia es normal y desde el hogar tenemos que generar conciencia”, señaló la presidenta de Chimalhuacán, Xóchitl Flores. Informó que en el municipio existe un equipo especializado encabezado por la Dirección de la Mujer, el cual brinda talleres, conferencias, atención psicológica, espacios seguros y un albergue para mujeres en situación de riesgo.

* Durante el evento, Lilia González, vecina de Jardines de Acuitlapilco y madre soltera, expresó que la canasta alimentaria representa un apoyo crucial porque contiene productos básicos que suelen faltar en el hogar. Afirmó que este respaldo fortalece su economía familiar e hizo un llamado para que el programa continúe beneficiando a madres solteras del municipio.

* Cynthia estudió en la Facultad de Artes y Diseño en la UNAM, y ha expuesto en varios lugares. “En lo que más me enfoqué es en la instalación, en el arte sonoro y el dibujo; son las cosas que más me interesan.

• En la colonia Lázaro Cárdenas,Tocuila, arrancó el Programa Camina Libre, Camina Seguro, con una inversión tripartita de más de 70 millones de pesos. • Sendero Seguro es un programa que permitirá a mujeres, niños, personas vulnerables y ciudadanía en general, caminar libre, caminar seguros en calles de Texcoco.