
En Chimalhuacán concluye cuarto año de entrega del Programa "Transformando la Educación"
* Este programa municipal es único en el Estado y este año benefició a más de 92 mil estudiantes.
Es la primera mujer en estar al frente de esa área estratégica de la UACh.
EDUCACIÓN06/08/2021 Oswaldo Trujano/Tzapinco


El doctor José Solís Ramírez, rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), anunció a la doctora Gloria Calyecac Cortero como titular en la Dirección General Académica, en sustitución del doctor Gustavo Almaguer Vargas.
Durante la entrega del nombramiento en la Rectoría de la UACh, el doctor José Solís Ramírez destacó: "Estos cambios en la administración central, tienen el propósito de fortalecer nacionalmente a la universidad, reconociendo el trabajo y la experiencia de las mujeres, conducir a la UACh hacia la anhelada equidad de género. Además de continuar con el trabajo de administración académica realizado por el doctor Gustavo Almaguer".
La doctora Gloria Calyecac Cortero es la primera mujer al frente de la Dirección General Académica, y consecuentemente, secretaria del Honorable Consejo Universitario; ella es orgullosamente indígena originaria de la cultura náhuatl en Coatotoatla, Tlaxcala. Es egresada de Parasitología Agrícola, y su formación de maestría y doctorado la realizó en el Colegio de Posgraduados.
Previamente, se desempeñó en dos periodos como subdirectora de Administración Escolar, subdirectora del Centro de Educación Continua. En la actualidad es profesora del área de Biología, en la Preparatoria Agrícola.
La nueva directora académica estará acompañada por los doctores Juan Antonio Cruz Rodríguez, y Reymundo Roldán Hernández, en la Subdirección de Apoyo Académico y en la Subdirección de Planes y Programas de Estudio. En la jefatura administrativa continuará el ingeniero Rubén Hernández.

* Este programa municipal es único en el Estado y este año benefició a más de 92 mil estudiantes.

• Recorrido interactivo que se fomenta el contacto con la naturaleza y el aprendizaje al aire libre. Reserva tu visita en la liga: https://dgips.chapingo.mx/feria-cientifica/

* El doctor Raúl Nieto y Francisco Javier Vaquera, ambos egresados de la Universidad Autónoma Chapingo, sostuvieron un fructífero encuentro con estudiantes de la carrera de Irrigación en Chapingo, junto con otros profesionales de la agronomía. Hicieron referencia a la necesidad de sistematizar la capacitación y el manejo técnico de la pitahaya en la zona.

* Participa en la III Feria Científica Chapingo.

* La alcaldesa Xóchitl Flores resaltó que este programa municipal se realiza por cuarto año consecutivo y en esta anualidad llegará a 377 escuelas de nivel básico y beneficiará a miles de estudiantes chimalhuaquenses.

* El ingeniero José Luis Ruan y el doctor Raúl Nieto, egresados de Chapingo, sostuvieron un enriquecedor debate sobre la pitahaya durante una velada con alumnos de la especialidad de Irrigación de la UACh.

* Su presencia es inefable en los Altares de Muertos. Su luz y dulzura se vuelven ofrenda, tributo ancestral que florece. El doctor Raúl Nieto, profesor - investigador de Chapingo, es fundador y uno de los principales impulsores del tejocote y del Banco de Germoplasma de esta especie en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

* La Compañía de Danza Natalia Makarova y el concierto de Río Roma deleitaron a las familias con su arte en el quinto día del festival. * La Secretaría de Cultura y Turismo invita a disfrutar este viernes 31 de octubre del Festival Internacional de Danza Folclórica “La Casa de la Serpiente” y del Sonidero Viernes Juvenil.

* Entre música, canto y bailes, los ciudadanos pudieron disfrutar de la ofrenda junto con la decoración que da colorido y congrega a las familias texcocanas estas tardes previas a la conmemoración del día de muertos.

* De acuerdo con la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado, Chimalhuacán, Chicoloapan, Texcoco, Atlacomulco, Tepetlixpa, Malinalco, Tenancingo, Tenango del Aire y Villa Guerrero son de los principales municipios productores de cempasúchil en la región.

• El Día de Muertos en Chapingo se consagra cada año a un pueblo originario distinto, como un gesto de respeto y reconocimiento a la resistencia cultural en México.