
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
Crean un Jardín de Polinizadores para rescatar mariposas endémicas
ACTUALIDAD06/10/2021 Redacción VJUn jardín de polinizadores es creado en el Parque Ecológico Ehécatl, cuyo objetivo es el rescate de mariposas endémicas de esta región del Valle de México, que cuentan ahora con un microsistema para alimentarse y reproducirse, lo que beneficia también a abejas y colibríes.
Claudia Espinosa Bautista, empleada del DIF municipal y promotora del jardín de polinizadores, informó que la reducción de áreas verdes provoca que cada vez haya menos mariposas en la metrópoli, ya que carecen de alimento y de sitios adecuados para reproducirse.
“Este jardín de polinizadores lo que pretende es rescatar a las mariposas endémicas de la región, que están en peligro de extinción. Vamos a crear todo un ecosistema para que no solamente se conserven y preserven, sino que se reproduzcan”, aseguró.
Espinosa Bautista dijo que en Ecatepec existe una mariposa monarca que nace, crece y se reproduce en la región, la cual no es migratoria, por lo que buscan atraerla con el jardín de polinizadores y estimular su reproducción, lo que hasta el momento ha dado buenos resultados.
Espinosa Bautista desde hace varios años impulsa la protección a las mariposas en Ecatepec. Empezó con este jardín de polinizadores en el 2020, aunque la pandemia frenó el proyecto, el cual retomó nuevamente.
El jardín de polinizadores ocupa unos mil metros cuadrados en el interior del Parque Ecológico Ehécatl, junto al lago. En ese pequeño espacio laboran adultos y niños voluntarios, interesados en la conservación del medio ambiente y el rescate de las mariposas.
A pesar de que el jardín es un espacio pequeño, las mariposas, abejas y colibríes cuentan con el cerro Ehécatl para desarrollarse, ya que se trata de un área verde que forma parte de la Sierra de Guadalupe, a cuyas faldas se localiza el Parque Ecológico.
En el jardín de polinizadores los voluntarios sembraron flores y árboles que sirven como alimento y refugio para mariposas, abejas y colibríes. Ahí se reproducen las mariposas monarca, la de la col y otras 21 especies de lepidópteros, todas endémicas de la región. Por ello plantaron coles, algodoncillo y enredaderas, que sirven como “hospederas” para los insectos y les proporcionan polen y néctar para alimentarse.
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.
Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.
● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.
• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR
• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.
* Este texto es el prefacio del libro realizado por el maestro Miguel A. Leal Menchaca. Se presentó en el marco de las ponencias en el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura, efectuado en la Universidad Autónoma Chapingo, del 6 al 10 de octubre.
* “Café Pezmatal” da cuenta de la historia de una familia que retoma el cultivo tradicional del café en su comunidad, aprovechando los recursos naturales y saberes locales heredados de generaciones anteriores.
* La Mandataria mexiquense resalta el trabajo de la Presidenta Claudia Sheinbaum para la atención de la población de ambas entidades. * El trabajo coordinado ha permitido realizar acciones de seguridad, movilidad, infraestructura, servicio de agua y atención a emergencias.
* Con gran entusiasmo se llevó a cabo la clausura de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural en la Universidad Autónoma Chapingo. El Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, expresó su agradecimiento a quienes hicieron posible esta edición: estudiantes, docentes y personal administrativo, destacando especialmente el trabajo de la Dirección General de Difusión Cultural y, sobre todo, el invaluable esfuerzo de las y los artesanos que viajan desde sus comunidades para compartir su cultura y tradiciones.
* Emocionada y satisfecha, la Presidenta Municipal, Xóchitl Flores, agradeció la participación de quienes hicieron posible ese encuentro comunitario de música, canto, identidad y arraigo.