En Chapingo, doctor José Feliciano Ruiz, 45 años de trabajo docente productivo

EDUCACIÓN24/03/2022 Rocío Guzmán Benítez (Tzapinco)
FF8EC75E-B060-4534-8C47-6F878F32B3B7

La reimpresión del libro Ingeniería del compostaje del doctor José Feliciano Ruiz y las cuatro décadas y media de docente en la UACh fueron los pretextos para homenajear al autor. En la Jornada por el 168 Aniversario del Día del Agrónomo se habló de su trabajo y sus aportaciones a la Agronomía.

La doctora Patricia Muñoz Sánchez, jefa del departamento de Publicaciones encabezó esta actividad, le acompañaron el maestro Eduardo Villegas Guevara, subdirector de Difusión Cultural y el doctor Antonio Becerra Moreno docente del Departamento de Suelos y representante del Comité Universitario de Publicaciones (CUP).

“Esta actividad tiene un doble objetivo,  ̶  informó el maestro Villegas Guevara  ̶   Homenajear al autor y difundir su obra. Mostrar que la inteligencia sigue viva, está vigente. Que algunos maestros no sólo imparten su cátedra, que están vinculados a los servicios de extensión. Muchas felicidades al doctor Feliciano y a la doctora Paty Muñoz por la iniciativa”, concluyó el subdirector.

Ardua labor

El doctor Becerra Moreno hizo un recuento de la trayectoria de Feliciano Ruiz, quien egresó hace cincuenta años de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) como especialista en Suelos. Posteriormente cursó la maestría en el Centro de Edafología en el Colegio de Posgraduados. Y el doctorado en el Instituto Agronómico de París-Grignon en Francia.

“Ha impartido – señaló Becerra- 15 cursos de Edafología; 35 de Conservación de suelos; ocho de Impacto ambiental y 40 de Agricultura orgánica. Realizó estancias internacionales en Francia, Costa Rica, Camerún, Costa de Marfil, El Salvador, Canadá, España, Guatemala, Cuba, Brasil, Alemania, Argentina, China, Italia y Chile. Desarrolló también actividades en otras instituciones como el Colegio de Posgraduados, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), entre otras. Es autor de cinco libros: Conservación y rehabilitación de tierras degradadas I y II; Desarrollo metodológico para establecer una granja orgánica; Ingeniería del compostaje y uno más en edición. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Ciencias del Suelo, del Institut français de recherche scientifique pour le développement en coopération, del Movimiento Mundial de Agricultura Orgánica y fundador del grupo Conservación de Suelos A.C. y del Consejo Nacional de Producción Orgánica (Conarao). “La iniciativa del doctor Feliciano de hablar de tierra y no de suelos no ha cuajado aun pero refleja una visión más amplia y completa. Nadie del Departamento de Suelos tiene el número, ni magnitud de los textos que ha escrito. Es un hombre muy inteligente”, afirmó el doctor Antonio Becerra.

El homenajeado

El doctor José Feliciano comentó que todo el tiempo ha buscado cómo ser un buen mexicano, ignora si lo ha logrado pero lo intenta. Y sus iniciativas, sus ideas “dejarlas por escrito porque a las palabras se la lleva el viento”, enfatiza.

    Y en cuanto a las ideas haba de la importancia que tiene usar los conceptos exactos, “parecieran cosas chocantes pero no lo son. Es básico entender bien los conceptos porque si no los entendemos, si no comprendemos bien los problemas no podemos aplicar las mejores soluciones.
    “Saber que es tierra y no suelo, residuos y no basura. Que Edafología y Pedología no son sinónimos. La primera es la visión norteamericana es una visión utilitarista. La segunda es la visión europea, es el estudio científico y biológico del suelo, preocupado por conservar, por mejorar el suelo.

    “Las cuestiones ambientales son muy importantes, más que la economía y la tecnología. Todos los procesos de producción generan residuos, que de no ser reciclados o reusados por la sociedad generan problemas ambientales, de salud y desperdicios.

    “Debemos considerar a los desechos, no como basura, sino como nutrientes para un ciclo posterior.
    “Es muy importante entender la agricultura de manera multifuncional. No sólo para la producción de granos, de materias primas. Sino también como generadora de bienes y servicios, como la conservación de la biodiversidad, del paisaje y de los servicios ambientales. 
    “La gran pregunta es ¿qué vamos a hacer con tantos residuos? Y es la idea medular del texto que hoy nos ocupa”, finalizó el doctor Feliciano Ruiz.

Primicia

Cabe señalar que el trabajo con el que culmina su actividad académica el doctor José Feliciano es un libro con su legado, su testamento agronómico donde habla del “lado B de Chapingo y la propuesta de otro modelo académico, de cambios curriculares para formar un agrónomo alternativo”.

Como resultado del libro que está en construcción, la doctora Muñoz Sánchez informó que propondrá al pleno del CUP que “los maestros ilustres que están por jubilarse, los maestros que han dejado una impronta relevante en la UACh hagan su testamento intelectual, su testamento agronómico, como el doctor José Feliciano Ruiz”.

Te puede interesar
IMG-20250912-WA0006

Prácticas de campo con los cinco sentidos; el doctor Raúl Nieto expone el arte de la poda en vivo y con todo el sabor

Alex Sanciprián
EDUCACIÓN12/09/2025

* Es la importancia de saber los principios de la poda: “cómo cortar”, “dónde cortar” y “cuándo cortar”. Es la experiencia de vida de quienes comparten conocimiento a través de las palabras, pero de igual manera con el ejercicio de talleres donde los alumnos aprenden más con la activación del gusto, del tacto, de la mirada, con el oído y el olfato, más allá de dispositivas y el pizarrón.

Lo más visto
IMG-20250916-WA0083

Encabeza Gobernadora Delfina Gómez desfile cívico militar por el 215 Aniversario de la Independencia de México con saldo blanco*

Redacción
SOCIEDAD16/09/2025

•  Participaron 5 mil 257 elementos de 20 contingentes, 295 vehículos, 5 carros alegóricos; además de caballos, perros, halcones, drones y aeronaves. •  La Secretaría de Seguridad estatal y la Coordinación General de Protección Civil reportaron saldo blanco durante las jornadas cívico-culturales del 15 y 16 de septiembre gracias a los operativos coordinados entre los tres niveles de Gobierno.

IMG-20250916-WA0099

Gobernadora Delfina Gómez llevará su informe a tres zonas del Edomex

Redacción
POLÍTICA16/09/2025

• El 22 de septiembre entregará al Congreso local el documento de su Segundo Informe y ofrecerá un mensaje político en el Teatro Morelos, en el centro de Toluca. • El 23, 24 y 25 de septiembre realizará informes regionales en Temascaltepec, Atlacomulco y Texcoco, acercando resultados y pendientes al pueblo del sur, norte y oriente del Edomex.