Sólo una mujer; ¿A Alá le disgusta el cabello de las mujeres?

Segundo día de la 71 Muestra Internacional de Cine en Chapingo.

CULTURA26/05/2022 René Aguilar Díaz
WhatsApp Image 2022-05-26 at 1.07.55 PM

“Ni una más”, parece ser el alegato de fondo, sin embargo, Sherry Hormann, en esta película, “Sólo una mujer”, lo plantea con una fuerza incuestionable, de suerte que rebasa la cuestión de “un feminicidio más”.

La directora alemana cuenta la historia real de Hatun Sürücü, una chica berlinesa de origen turco que fue “asesinada por honor” por su propio hermano.

Aynur, como todo mundo conoce a la joven, en su niñez y adolescencia es una muchacha musulmana como cualquiera otra, obediente de sus padres y observadora de la estricta tradición religiosa de su familia. Cuando adolescente aún, viaja con toda la familia a Estambul para ser desposada con un primo (boda acordada y arreglada entre los padres, por supuesto). Cuando el matrimonio se torna “un infierno” para ella, huye hacia la casa paterna en Alemania. Regresa embarazada y con las huellas de la violencia que el marido ejerce. Primera ruptura de las reglas y las tradiciones: una mujer no puede abandonar a su marido. Los hermanos discuten: “si le pega es porque la quiere”.

Poco tiempo después, con un bebé recién nacido, y sin el padre de la criatura junto a ella, es una deshonra para la familia y una molestia para las hermanas que duermen en la misma recamara. Segunda ruptura de la tradición: se larga de la casa paterna para vivir por su cuenta; estudia y trabaja como cualquier otra muchacha en el Berlín que ve despuntar el siglo XXI.

Un parlamento entre dos chicas plantea un asunto de fondo sobre la interpretación del libro sagrado de los musulmanes: una de ellas pregunta cuando es conminada a cubrirlo con el hiyab (el velo con el que deben cubrir la cabeza las mujeres musulmanas) “¿Acaso a Alá le disgusta mi cabello?”, y otra le responde “Claro que no, pero si lo cubres no permitirá que los hombres lo vean”, o alguna cosa absurda por el estilo.

Entre contradicciones y sentimientos ambivalentes respecto de su familia (“hay un día que los quiero y al siguiente los odio”), Aynur sigue rompiendo las reglas y las asfixiantes tradiciones: empieza a fumar, deja el hiyab a un lado, tiene un novio alemán, etcétera. Los hermanos empiezan a hostigarla, a insultarla por teléfono, a amenazarla, instigados por el Imán de la mezquita a la que asisten a rezar. Ella desestima los consejos de que acuda a la Policía a levantar una denuncia. El desenlace, como en la crónica de una muerte anunciada, llega inexorable: al hermano menor, que “ha quedado al frente de la casa” (el padre está en Turquía y los hermanos atienden sus propias familias) le “corresponde” lavar el honor de la familia.

Hormann recurre a la voz en off de la propia Aynur, ya muerta, para conducir al espectador por cada secuencia. A ese recurso narrativo, hasta cierto punto en desuso en el cine de los tiempos recientes, la directora le da una vuelta de tuerca al contrapuntearlo con escenas reales de periódicos que cubrieron el asesinato y con secuencias de fotos fijas más bien fugaces que nos sitúan en los puntos dramáticos. Un recurso creativo, para mi gusto, que permite mantener a la cinta al margen del panfleto feminista para hacernos testigos abrumados por el verdadero drama, el atroz asesinato… y la paradoja: Aynur había decidido marcharse de Berlín, a otra ciudad lejos de ese ambiente al que ya no pertenecía; el hermano salió de la cárcel después de solamente siete años; los otros hermanos ―el mayor fue implicado por haberle proporcionado al otro el arma con que mató a su hermana, aunque nunca se pudo comprobar―, huyeron a Turkia donde fueron enjuiciados y absueltos.

 Sólo una mujer (Nur eine Frau), película alemana de Sherry Hormann; guion de Florian Öller, Matthias Deiß y Jo Goll, con Almila Bagriacik, Merve Aksoy, Aram Arami, Mehmet Atesci, Selin Dörtkardes. 2019.

Te puede interesar
facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251113-WA0063

Gobierno de Texcoco inicia obras en zona sur del municipio; se invierten 5 mdp

Redacción
SOCIEDAD14/11/2025

•  Santiago Cuautlalpan: rehabilitación de la calle Venustiano Carranza, con una inversión de un millón 800 mil pesos. •  Lomas de Cristo: construcción de guarniciones y banquetas con una inversión de un millón 335 mil pesos. •  Unidad habitacional Emiliano Zapata: inicio de fresado y reencarpetado de la Calle Julio Ruelas”, con una inversión de dos millones 200 mil pesos.