
*Se tiene programado el inicio de actividades académicas en septiembre. *A nivel nacional, Chimalhuacán obtuvo el promedio más alto en el programa de ingreso a esta casa de estudios.
Este artículo ha sido desarrollado por Raúl Nieto Angel, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo y Felícitas López Cruz, Estudiante del Programa "Pies Ágiles" del CONACyT.
EDUCACIÓN16/01/2023 Raúl Nieto y Felícitas LópezHablando del maíz (Zea mays L.), el cereal más consumido en el mundo, después del trigo y el arroz, que tiene su origen en la cordillera Neovolcánica de México, específicamente entre los Estados de Nayarit y Oaxaca, siendo la comunidad de Coxcatlán estado de Puebla, en donde se han encontrado vestigios de este cereal.
En estos últimos años, ha sido un tema de relevancia por considerarse el principal alimento para los mexicanos y parcialmente para otros países, y que a pesar de ser, México centro de origen y diversificación de esta especie, donde existen 64 razas, dentro de éstas 59 son nativas de México y 5 son originarias de otras regiones del Caribe y Guatemala, y de éstas, 35 razas están en el Estado de Oaxaca; México produce 27 millones de toneladas anualmente, y para satisfacer su demanda, tanto del consumo humano como para la elaboración de alimentos balanceados para animales, en este 2022, México estará importando de los Estados Unidos de América, principal productor de maíz en el mundo (Iowa, Nebraska, Illinois), 17 millones de toneladas, en tanto que de África del Sur se estará importando 400 mil toneladas.
Existe todo un dilema respecto a este cereal, ya que, aunque México es centro de origen y diversificación, los "verdaderos" poseedores del material genético lo tienen cinco empresas extranjeras: Cargill, Bayer, ChemChina, Cortiva y Limagrain, y proveen el 90 % de la semilla que se utiliza en el mundo, pero no solo eso, sino que también son proveedoras de los insumos que el maíz demanda para su cultivo, tales como herbicidas, insecticidas y fungicidas, entre otros, y con esto tienen prácticamente controlada toda la industria del maíz a nivel mundial.
Otro de los grandes problemas que se tiene en este tema, es que para producir más por unidad de superficie, inducir resistencia o tolerancia a ciertos factores bióticos o ambientales, han llegado a los transgénicos, técnica que se basa en la inducción de material genético de otras especies, mejor conocido como Organismos Genéticamente Modificados (OGM), que a ciencia cierta, todavía no está comprobado que pueda afectar a la salud humana, pero lo que sí, que con estos materiales estamos perdiendo la gran diversidad genética existente, en este caso del maíz, que seguramente son portadores de muchos caracteres en beneficio de la sociedad y de los recursos naturales, entre ellos: mayor producción, mejor calidad (mayor concentración de proteína, lípidos y almidón) y resistencia a factores ambientales y biológicos, y no necesariamente mediante la "inyección" de genes externos se puede lograr materiales con estas características; son algunos de los mayores problemas.
Sin embargo y a sabiendas que la naturaleza ya lo ha "hecho casi todo", en la Nación Chocholteca- Mixteca, ante las condiciones limitantes en precipitación y tipo de suelo, los agricultores han generado sistemas de manejo y tipos de maíces nativos adaptados a las variables condiciones de la región, como es el Maíz de Cajete, una semilla que posee muchas bondades de la que la ciencia todavía anda buscando: muy tolerantes a la sequía, a las inundaciones, al acame, a suelos ligeros (arenosos, -es decir, pobres-), suelos con bajo porcentaje de materia orgánica, baja invasión de plantas arvenses (mejor conocidas como malezas), y se especula que posee la bondad de fijar Nitrógeno atmosférico, como sucede con el Maíz Olotón de la Sierra Mixe de Oaxaca.
El Maíz de Cajete, ha sido la base de la alimentación desde hace más de dos mil años, y se cree que este maíz fue "inventado" por el propio hombre, sobre todo porque está muy adaptado precisamente a las condiciones adversas de esta región, ya que todas esas bondades corresponden precisamente a las condiciones ambientales nuestras, y se dice que, antes de la llegada de los españoles a esta Nación Chocholteca vivían alrededor de 80 a 100 mil personas, siendo el maíz la base de su alimentación, seguido por frijol, chile, calabaza, amaranto, entre otras.
El Maíz de Cajete es de ciclo largo, de aproximadamente ocho meses e identifican a esta especie como variantes de la raza Chalqueño; se siembra en "jollas" (éstas se construyen en barrancas, que por naturaleza el agua haya creado y ahí se ubica la jolla, con bordos de piedra o tierra, para que el mismo arrastre que traiga el agua de lluvia se vaya acumulando y ese suelo es el que se utiliza para sembrar y se aprovecha la humedad residual que por la misma corriente de agua del periodo de lluvias va quedando) y se llama de Cajete porque se siembra precisamente en un cajete hecho manualmente con la "Coa", herramienta también ancestral y que se sigue utilizando en nuestros días, y después de la siembra, ya no es necesario laboreo alguno, porque la misma corriente de agua y el azolve de la escorrentía, "aporcan" la base de las plantas de maíz tapando totalmente el cajete, solo con el inconveniente que al no haber alimento para los animales silvestres, a partir de la emisión del elote es muy afectado por la especie que los productores nombran como “tejón”.
Por todo lo anterior, el Maíz de Cajete es una de las mejores alternativas para una Agricultura Sostenible, y así lograr verdaderamente la autosuficiencia alimentaria para estas regiones agrestes y de minifundio.
En un siguiente artículo, describiremos todo el proceso de siembra, manejo del suelo y el trabajo mutuo del cultivo de esta especie tan prometedora.
*Se tiene programado el inicio de actividades académicas en septiembre. *A nivel nacional, Chimalhuacán obtuvo el promedio más alto en el programa de ingreso a esta casa de estudios.
• Un total de 226 mil docentes concluyeron actividades académicas en 23 mil 930 escuelas de todos los niveles educativos. • “La educación es la mejor herramienta para seguir transformando el Estado de México”, afirmó Miguel Ángel Hernández Espejel, titular de SECTI.
* Alumnos, maestros y personal administrativo participaron en la elección. Hubo 20% de voto estudiantil, 54% del académico y 88% del administrativo. Presidirá la institución universitaria para el periodo 2025-2029.
* Regresan a casa con medallas y reconocimientos tras competir con alumnos de más de 20 países.
* Rehabilita 16 planteles con obras, mobiliario y material escolar para fortalecer entornos de aprendizaje dignos y funcionales. Gonzalo Bojorges Conde, alcalde de la localidad, acompañó en todo momento al Secretario de Educación Pública estatal, Miguel Ángel Hernández Espejel.
• El mapa curricular de la maestría robustecerá el conocimiento en el uso de drones, sistemas de información geográfica y equipos portátiles para diagnóstico en campo, entre otras tecnologías emergentes.
* El doctor Raúl Nieto Ángel hace una cordial invitación a la III Feria del Durazno en Santa Cruz Nundaco, en la Mixteca oaxaqueña, el 17 de julio, en la explanada municipal de esa comunidad
* Entre los expertos mexicanos en fruticultura destaca el doctor Raúl Nieto Angel, egresado del Departamento de Fitotecnia de Chapingo, quien ayer visitó Nezahualcóyotl para mostrar cómo plantar y podar un árbol frutal.
• Se trató de una jornada plena de esperanza a los adultos mayores: YST • DIFEM entregó bastones, sillas de ruedas y andaderas a adultos mayores de los municipios de Atenco, Chiautla, Papalotla, Chiconcuac, Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad, Nezahualcóyotl, La Paz, Tezoyuca, Tepetlaoxtoc, Chicoloapan, Ixtapaluca y Texcoco.
• La Mandataria estatal fortalece la justicia social en el campo y cumple compromiso federal de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. • Con apoyo del Registro Agrario Nacional, mujeres de 49 municipios son beneficiadas con certeza jurídica, acceso a programas, financiamiento y autonomía sobre sus tierras.
*Se tiene programado el inicio de actividades académicas en septiembre. *A nivel nacional, Chimalhuacán obtuvo el promedio más alto en el programa de ingreso a esta casa de estudios.