
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
En el edificio de Palacio Municipal participaron un promedio de 380 personas entre servidores públicos y ciudadanos que realizaban algún trámite.
ACTUALIDAD19/04/2023 Redacción VyJChimalhuacan, Edomex.- Con la finalidad de fortalecer la cultura de la prevención y mitigación de riesgos, y ciudadanos y servidores públicos de Chimalhuacán fueron partícipes del Simulacro Nacional 2023, cuando en punto de las 11 horas de la mañana sonó la alerta sísmica ante un movimiento simulado de magnitud 7.5 con un epicentro a 30 kilómetros al suroeste de tierra blanca, entre Puebla y Veracruz.
Para este ejercicio, la Dirección de Protección Civil y Bomberos desplegó una brigada de más de 50 elementos en 15 edificios públicos y administrativos del municipio, así como en 15 edificios privados, registrándose una participación de 2 mil 322 personas, además de 10 centros educativos donde personal de Protección Civil brindó capacitación para realizar el simulacro.
El titular de Protección Civil municipal informó que en cada edificio público se organizaron brigadas internas conformadas por servidores públicos, para orientar en las acciones de evacuación del personal y resguardo dentro de oficinas, así como una brigada de rescate y de primeros auxilios.
En el edificio de Palacio Municipal participaron un promedio de 380 personas entre servidores públicos y ciudadanos que realizaban algún trámite.
En los centros de trabajo como empresas privadas, el personal realizó el simulacro colocándose en sitios seguros o a las afueras de las instalaciones. Mientras que en las instituciones educativas que solicitaron el apoyo de la instancia municipal, se realizó lo propio.
La dependencia destacó que, en todos los puntos, el simulacro se realizó en orden y sin ningún incidente. Indicó que un simulacro es una representación de acciones de protección civil y respuesta ante una emergencia, previamente planeada y montada con un escenario específico, diseñado a partir de la identificación y análisis de riesgo, con la finalidad de fortalecer la cultura de la prevención entre la población.
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.
Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.
● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.
• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR
• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.
"La calidad de competición en la región es notable. Existen reales protagonistas que representan la creciente afición de este deporte en el Edomex. Aquí en Texcoco nos ayuda en los entrenamientos César Salas",
* El doctor Raúl Nieto, especialista en fruticultura, desarrolló de manera aleccionadora aspectos referentes al origen y distribución de siembras comerciales de pitahaya en el mundo, clasificación y descripción botánica de la especie, tipos y colores de la cáscara y de su pulpa.
* Más de 92 mil estudiantes recibirán este apoyo económico –único en los municipios del Estado– para fortalecer su educación.
• El Comandante Joel Magos Campero fue una figura fundamental en la consolidación y fortalecimiento del H. Cuerpo de Bomberos de Texcoco. Tenía 36 años de servicio. • Destacó en múltiples funciones: atención oportuna a emergencias, labores de rescate, prevención de riesgos, capacitación a nuevas generaciones y coordinación en operativos de alto impacto.
* Se trata de revalorar los saberes campesinos. Aportar elementos epistémicos y tecnológicos (basados en los saberes locales) necesarios para la formulación de un nuevo modelo de desarrollo agrícola más justo, sustentable y centrado en las necesidades de subsistencia y reproducción social de comunidades rurales.