Estadísticas a propósito del Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública

SOCIEDAD22/06/2023 Con información del INEGI
61BF2C3F-56B9-4B75-81D6-AA6AE7CC67EE

En 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 23 de junio como Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública. El objetivo es reconocer la labor de las instituciones y de las personas servidoras públicas en la provisión de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de la sociedad.

Se busca reconocer la participación de las mujeres en las administraciones públicas (AP) de los tres niveles de gobierno en el país. Lo anterior se enmarca en las distintas iniciativas, nacionales e internacionales, que promueven una mayor participación de las mujeres en la vida pública. Tal es el caso del Objetivo 5 de la Agenda de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca garantizar que las mujeres participen de forma plena y efectiva en los diferentes ámbitos de decisión política.

Asimismo, la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) establecen que las mujeres podrán ocupar cargos públicos sin discriminación y en igualdad de condiciones que los hombres.

A nivel nacional, en 2019, se modificaron diversos artículos constitucionales para fomentar la paridad de género en el ejercicio del poder público. Las fuentes que se utilizaron son: Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF), Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE), Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE) y Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD).

Mujeres en las administraciones públicas

En 2020, laboraron 5 081 955 servidoras y servidores públicos en los tres niveles de gobierno; 31.2 % laboró en la AP federal; 47.7 %, en las AP estatales y 21.2 %, en las AP municipales. De ese total, 49.8 % correspondió a mujeres, cifra que representó un aumento de 1.8 puntos porcentuales respecto a 2016.

Por niveles de gobierno, la AP federal destacó por tener una participación de las mujeres cercana a 50 %, nivel que se ha mantenido relativamente estable en los últimos años. Por su parte, en las AP estatales, la participación de las mujeres fue mayor que la de los hombres. Entre 2016 y 2021 esta proporción aumentó en poco más de tres puntos porcentuales.

En contraste, la proporción de mujeres en el personal de la AP municipal está casi quince puntos porcentuales por debajo de la línea de paridad. Hay que resaltar que la participación de mujeres en este ámbito de gobierno muestra una tendencia al alza.

Comparado con lo que se observa a nivel internacional, la participación de las mujeres en las administraciones federal y estatal se ubicó por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que fue de 57.9 por ciento.

Información completa en https://www.inegi.org.mx

Te puede interesar
IMG-20251108-WA0003

Jornada DURAMAX: Innovación y Liderazgo Agrícola en Oaxaca

Alex Sanciprián
SOCIEDAD08/11/2025

* Este evento, organizado por productores de la zona, contó con la participación del distinguido fitotecnista y experto en frutales, doctor Raúl Nieto Ángel, quien le puso alma, vida y corazón a su mensaje con el peculiar estilo didáctico y de analogías cautivadoras que le imprime a su discurso.

IMG-20251105-WA0045

Delfina Gómez preside inicio de obra de Teatro al aire libre en Texcoco

Redacción
SOCIEDAD05/11/2025

•  Tendrá una capacidad de mil personas. Se invierten 60 millones de pesos. La gobernadora reconoció a Texcoco como el único municipio en donde se está trabajando en el embellecimiento de fachadas. •  El presidente municipal, Nazario Gutiérrez Martínez, agradeció la inversión estatal de 100 millones de pesos este año.

Lo más visto