
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez presidió la inauguración de la Ofrenda Monumental alusiva a esta festividad en el Patio Central de Palacio de Gobierno en Toluca.
ACTUALIDAD31/10/2023 Redacción VyJ


La mandataria estatal recalcó la importancia de rescatar las tradiciones y las raíces de los pueblos originarios, al tiempo que invitó a los mexiquenses a visitar este gran trabajo de montaje, a partir de este día y hasta el 7 de noviembre de 09:00 a 18:00 horas.
La Ofrenda Monumental ofrece una narrativa que inicia con un arco de flor de cempasúchil, que representa el sol y la luz como guía de los fieles difuntos.
Posteriormente, se encuentra un tapete tradicional, elaborado de aserrín teñido que lleva al espectador al centro de este altar donde están representadas las mujeres como el pilar más fuerte de la familia, esto, a través de cinco catrinas que enaltecen a los pueblos originarios de la entidad: Matlatzinca, Mazahua, Otomí, Tlahuica y Nahua.
También se pueden apreciar pequeñas mascotas elaboradas con la técnica de cartonería, entre ellas varios xoloitzcuintles, que según el folclor mexicano ayudaban a las almas para llegar al más allá y obtener el descanso eterno; además de un alebrije con forma de colibrí que representa la conexión del mundo de los vivos y los muertos.
En la parte central del altar elaborado con semillas de maíz, frijol, haba, pepita de calabaza y maíz palomero, granos que son la base de la alimentación de los pueblos originarios, se encuentra un tapete que contiene la imagen del Dios de la Muerte y Señor del inframundo, Mictlantecuhtli, quien recibe a los fallecidos como parte de la cosmogonía prehispánica.
En la parte alta se presentan piezas elaboradas en barro y un danzante chinelo, cuya vestimenta está hecha a mano y cuenta con miles de piezas de chaquira que implicó meses de trabajo para su elaboración.

Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.

* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.

Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.

● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.

• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR

• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.

* El doctor Raúl Nieto, especialista en fruticultura, desarrolló de manera aleccionadora aspectos referentes al origen y distribución de siembras comerciales de pitahaya en el mundo, clasificación y descripción botánica de la especie, tipos y colores de la cáscara y de su pulpa.

• El Comandante Joel Magos Campero fue una figura fundamental en la consolidación y fortalecimiento del H. Cuerpo de Bomberos de Texcoco. Tenía 36 años de servicio. • Destacó en múltiples funciones: atención oportuna a emergencias, labores de rescate, prevención de riesgos, capacitación a nuevas generaciones y coordinación en operativos de alto impacto.

* En el contexto de la realización del Seminario de Etnoagronomía en Chapingo, la maestra Lucía Herrera Pozos presentó una magnífica relatoria del contenido del libro "Etnoagronomía. Utopía y alternativas al desarrollo", compilado por el Dr. Artemio Cruz León y Arturo Franco Gaona, editado por la Universidad Autónoma Chapingo.

• Este espacio es un lugar donde padres y madres de familia velan por su bienestar. • El convenio de comodato tiene una vigencia del 20 de octubre del 2025 al 31 de diciembre del 2027.

* Valentina Loaiza y Alejandro Monsalvo han mostrado a lo largo de 45 años cómo se adquiere, transforma y transmite el conocimiento, las habilidades y el sentir cultural de la danza, que son todos activos inmateriales. A través del tiempo han desarrollado una suerte de metabolismo en la enseñanza de la danza folclórica como un proceso intangible de tradición y arraigo.