
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
En el presente año los productores mexiquenses han destinado cerca de 20 hectáreas en el cultivo de esta planta, los cuales aportan 5.2 por ciento de la producción nacional y sirven para cubrir la demanda de los mercados nacionales e internacionales en esta temporada navideña.
Los municipios mexiquenses de Atlacomulco, Malinalco, Ocuilan, Zumpahuacán, Texcoco y Donato Guerra concentran la mayor cantidad de producción de esta flor de ornato, que este año estima una producción superior al millón de plantas, listas para su comercialización con una derrama económica superior a los 75 millones de pesos.
Un ejemplo de ellos es Flor María Suárez Juárez, quien habita en la comunidad de San Antonio Guadalupe, municipio de Zumpahuacán, y junto con su familia lleva 15 años dedicados a la producción de esta flor navideña.
“La planta lleva su proceso, el macetón grande lleva siete meses desarrollándose y en ese lapso uno la tiene que cuidar, regar, fumigar y podar”, explicó la productora.
Ésta es una tarea de conjunto, donde más que un trabajo es una forma de convivencia en familia. “Apoyamos mi esposo, mis hijas, mi yerno, mi suegro, es familiar lo que nosotros desarrollamos con las nochebuenas, todos nos ponemos a preparar la tierra y lo que lleva la maceta para trasplantar la nochebuena.
“Nos levantamos a las 06:30 horas para ver todo lo que se va a realizar, trasplantar el esqueje de la nochebuena y así en el transcurso del día hasta que terminamos de trasplantar lo que sembramos”, destacó.
Una flor con historia
Emblemática desde las épocas prehispánicas, la nochebuena es una planta de ornato que para los aztecas fue muy apreciada y, por su extraordinaria belleza, utilizada para adornar los jardines de sus ciudades.
Se dice que fue Moctezuma quien la llevó a los jardines de su palacio en Tenochtitlán, después de haber encontrado la flor en el sur de México y nombrarla cuetlaxóchitl que en lengua náhuatl significa “flor de cuero”.
Los sacerdotes mexicas utilizaron la cuetlaxóchitl en ceremonias y ritos para usos medicinales y con la llegada de los españoles, fue utilizada por los monjes franciscanos para adornar los altares, rebautizándola como flor de nochebuena por florecer durante las festividades navideñas y ser utilizada como ornamento en las primeras pastorelas.
“Les invito a que vengan a conocer el municipio de Zumpahuacán es muy bonito, y aquí tenemos las puertas abiertas para toda la comunidad, para que las personas vengan y conozcan la planta y su desarrollo”, reiteró Flor María.
Datos para recordar
Entre las variedades de nochebuena destacan la Prestige Red (rojo oscuro), Prestige Early (rojo), Festival (rojo), Freedom Red (rojo), Freedom White (blanca), Marblestar (crema), Ice Punch (roja con amarillo al centro), Primero Red (rojo) y Monet (sandía).
Contrario a lo que se piensa, lo que se observa en la nochebuena en tonos rojos no son los pétalos de su flor, sino sus hojas, las flores se encuentran en el centro de la planta, agrupadas en una inflorescencia llamada ciato.
Las flores femeninas son pequeñas y reducidas, en la parte central del ciato están rodeadas por flores masculinas, las cuales producen un estambre con anteras amarillas que contrastan con las hojas rojizas.
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.
Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.
● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.
• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR
• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.
• La institución atenderá a jóvenes que habían sido excluidos del sistema de educación superior, sin necesidad de desplazarse a otros municipios o estados. Se impartirán carreras como Medicina integral y salud comunitaria, ingeniería Civil e ingeniería Electromecánica, entre otras. • La Universidad forma parte del histórico rescate a la zona oriente del Estado de México. A nivel nacional se crearán 300 mil nuevos espacios en universidades públicas.
* Se impulsan acciones para reducir el rezago en escrituración y garantizar certeza jurídica a familias en situación de vulnerabilidad.
* Del 8 al 11 de mayo de 2025. Es en la Capilla de San Pedro, Chimalhuacán, Estado. de México.
* Durante el evento realizado en el auditorio de la Casa de Cultura, ubicada en la Cabecera Municipal, la directora de Educación de Chimalhuacán, Mtra. Aira Stephany Negrete Cortes, expresó que esta iniciativa es una estrategia educativa impulsada por el gobierno estatal, el gobierno municipal y el INEA para que la educación llegue a cada rincón del municipio.