
Impulsa GEM talento matemático: delegación mexiquense crece 62% en su participación para el Concurso Nacional “Pierre Fermat”
* La representación del Estado de México en la etapa final del certamen estuvo integrada por 44 estudiantes.
• Revisan los procesos de cambio y el impacto duradero que Chapingo ha tenido en la sociedad.
EDUCACIÓN23/02/2024 Redacción VyJLa Universidad Autónoma Chapingo (UACh) conmemora 170 años de historia, a través de un programa de actividades académicas y culturales que van desde la ceremonia de investiduras de grado, la develación de nuevos bustos en la Calzada de los Agrónomos ilustres hasta la proyección de video mapping y un espectáculo musical de fuegos artificiales, entre otras propuestas.
Dicho programa fue inaugurado el pasado 21 de febrero, por el M. C Noé López Martínez, Director General Académico y Rector en funciones según el artículo 43 del Estatuto de la Universidad Autónoma Chapingo y el Acuerdo 1231-3 del H. Consejo Universitario, en compañía de autoridades y funcionarios federales, estatales y municipales; autoridades universitarias, consejeras y consejeros universitarios, cuerpo docente y las alumnas y los alumnos de la UACh, ponderando el papel del alumnado como la razón de ser de esta casa de estudios.
Noé López Martínez dijo: “Hoy la universidad continua y continuará desarrollando investigación de punta y llevando a cabo la transferencia de tecnología necesaria para mover los engranes de los sistemas de producción agrícola, pecuaria, forestal y agroindustrial en las comunidades rurales, el campo, los bosques y la ciudad.
“Nuestros egresados dispersos del norte a sur de la geografía nacional contribuyen a mejorar las condiciones de vida de miles de mexicanos, ya sea a través de proyectos de investigación, proyectos sociales, agencias de desarrollo, desde el sector gubernamental o académico y también a través del desarrollo de la pequeña, mediana y gran empresa; porque hay que decirlo Chapingo somos todos y Chapingo se encuentra en muchos y muy distintos lugares con características únicas cada uno”.
Entre los integrantes del presídium se encontraron el Dr. Salvador Fernández Rivera, Coordinador General de Desarrollo Rural; el Dr. José Manuel Cisneros Vázquez, Vicerector de la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas (URUZA) y el Biólogo Rodrigo Merino Barba, Responsable de la Antigua Escuela de Medicina Veterinaria (San Jacinto).
Durante la ceremonia de arranque de festejos el Dr. José Manuel Cisneros Vázquez indicó que recientemente la UACh recuperó un poco de su historia con la formación de Médicos Veterinarios Zootecnistas; pues a partir de agosto de 2024 se imparte la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia en la URUZA.
Por su parte, Rodrigo Merino Barba presentó la ponencia “Del Colegio de San Gregorio al antiguo Hospicio de San Jacinto”, en la que revisitó los orígenes de la UACh que parte del desarrollo de la educación de la época colonial en el Real Seminario de Indios ─Colegio de San Gregorio─, atendiendo a un sector de la población de la nueva España que se reestructuró de acuerdo a las necesidades del México naciente.
El especialista destacó que Joaquín Velázquez de León, fue el responsable del decreto para transformar el antiguo Colegio de San Gregorio al Colegio Nacional de Agricultura, integrándose por la Escuela de Agricultura y la Escuela de Veterinaria y confiriendo este espacio a hombres de ciencia.
Durante la ceremonia se llevó a cabo la develación de placa conmemorativa de los 170 años del inicio de cursos en la Escuela Nacional de Agricultura 1854-2024 que será instalada en el exconvento de San Jacinto, en la Ciudad de México.
El día uno de festejos fue dedicado al análisis de los procesos de cambio y el impacto duradero que Chapingo ha tenido en la sociedad y el compromiso continuo de esta institución en la formación de agentes de cambio positivo en los años venideros.
Cada actividad planificada, del 21 al 23 de febrero, refleja la evolución y la importancia de la UACh en la formación de especialistas, la colaboración con otras instituciones académicas y agronómicas, el apoyo a los egresados en su trayectoria profesional, la vinculación con empresarios y la difusión de la cultura.
* La representación del Estado de México en la etapa final del certamen estuvo integrada por 44 estudiantes.
• Inauguran oficinas que marcan el inicio de lo que será el futuro Instituto Universitario del Maíz en Chapingo.
* Este texto es el prefacio del libro realizado por el maestro Miguel A. Leal Menchaca. Se presentó en el marco de las ponencias en el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura, efectuado en la Universidad Autónoma Chapingo, del 6 al 10 de octubre.
* Tuvo una destacada participación durante el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura que se lleva a cabo en la UACh del 6 al 10 de octubre.
* Actualmente, Chapingo atiende alrededor de 10,000 estudiantes, la mayoría provenientes de zonas rurales, de alta marginación o de pueblos originarios, a quienes ofrece educación integral gratuita y servicios de alimentación, dormitorio y atención médica.
* Es un espacio de reflexión y diálogo, bajo el común denominador de que las humanidades describen los saberes culturales y tecnológicos.
* Este texto es el prefacio del libro realizado por el maestro Miguel A. Leal Menchaca. Se presentó en el marco de las ponencias en el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura, efectuado en la Universidad Autónoma Chapingo, del 6 al 10 de octubre.
* “Café Pezmatal” da cuenta de la historia de una familia que retoma el cultivo tradicional del café en su comunidad, aprovechando los recursos naturales y saberes locales heredados de generaciones anteriores.
* Con gran entusiasmo se llevó a cabo la clausura de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural en la Universidad Autónoma Chapingo. El Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, expresó su agradecimiento a quienes hicieron posible esta edición: estudiantes, docentes y personal administrativo, destacando especialmente el trabajo de la Dirección General de Difusión Cultural y, sobre todo, el invaluable esfuerzo de las y los artesanos que viajan desde sus comunidades para compartir su cultura y tradiciones.
* Emocionada y satisfecha, la Presidenta Municipal, Xóchitl Flores, agradeció la participación de quienes hicieron posible ese encuentro comunitario de música, canto, identidad y arraigo.
* La presidenta municipal de Chimalhuacán, Xóchitl Flores Jiménez, encabezó la ceremonia de premiación y reconoció el arduo trabajo de las y los canteros, quienes —dijo— trabajaron desde las ocho de la mañana hasta las once de la noche, mostrando disciplina y compromiso.