El Pisal de Huejutla detiene el tiempo, contiene rasgos identitarios

Está llamado a transformar miradas y pisadas, recuerdos y anhelos regionales.

CULTURA24/04/2024Alex SancipriánAlex Sanciprián
IMG-20240423-WA0035~2

El Pisal de Huejutla es una magna obra artística cuya instalación en la Plaza Principal propicia un paréntesis de eternidad para quienes posen sus ojos en ella, para los andantes.

De muchas maneras se detiene el tiempo y ofrece una muestra de los saberes y quehaceres de esa entrañable comunidad pletórica de festividades populares y raíces históricas que definen su devenir existencial.

El Pisal de Huejutla contiene afanes y certezas, árboles y aves. Consagra el animo de identidad a través de las tradiciones: fiestas patronales, bailes, gastronomía.

Son los indicios de identidad que caracterizan a esa población calificada como la puerta de entrada a la huasteca hidalguense.

El Pisal de Huejutla representa la oportunidad para que los habitantes hagan suyo el destino manifiesto y lleven a cabo una significativa contribución en el proceso de su instalación, para que se unan a la cuadrilla de personas que poco a poco arman ese maravilloso objeto de orgullo y contemplación.

Será un atributo cultural y artístico. Los huejutlenses juntos por la configuración de una labor de indudable repercusión social. Mirarse y pensarse en ella.

El Pisal de Huejutla está llamado a convertirse espejo donde se mire el alma colectiva de una población. El tiempo se condense y se transforme con cada mirada y pisada de los andantes.

Hacerse protagonistas de la micro historia. Hallarse en la algarabía comunal. Sentirse parte de ese grandioso mosaico generacional del ser y estar, de compartirlo con palabras que serán recuerdos, de habitarlo con íntimo regocijo renovador.

El contenido plástico del Pisal de Huejutla recrea aspectos de la madre naturaleza del territorio. Destaca sus prodigios agronómicos presentes en la gastronomía local. Postula el calor de la tradición, de sus edificaciones ancestrales. Resalta  su naturaleza como cruce de caminos. Hay un sol, una estrella del camino, señalamiento de los cuatro puntos cardinales, y otros elementos del folclor regional.

En el Pisal de Huejutla hay una frase de énfasis premonitorio: quien gobierna con el corazón gobierna bien.

El Pisal de Huejutla es una suma de afanes y certezas huejutlenses.

Te puede interesar
IMG-20251002-WA0044

Inicia 39 Feria del Libro Chapingo 2025

Redacción
CULTURA02/10/2025

* Durante la inauguración de la FeLCh 2025, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, indicó que “en su trigésima novena edición la  FeLCh rinde tributo a los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, reconociendo su riqueza histórica, cultural y social que forma parte de nuestra identidad nacional, contando con 31 presentaciones de libros, 22 conferencias, 14 presentaciones artísticas, 6 proyecciones de documentales, 1 recital en lenguas indígenas, 33 talleres y actividades infantiles.

IMG-20250921-WA0017

La voz y las canciones de Erika Goez hacen un domingo memorable

René Aguilar Díaz
CULTURA22/09/2025

* Erika se presentó ayer domingo 21 de septiembre, en la Sala de Conciertos Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco, con un ensamble de músicos de primerísimo nivel: intérpretes de jazz como el guitarrista Vladimir Alfonseca, y Marcos Milagres, contrabajista, arreglista, director artístico y compañero de vida de Erika. Además la acompañaron Fernando Acosta Jr., en el piano; Erick Carrillo en la batería y Luis Gutiérrez en el violín.

Lo más visto
facebook_1760364654304_7383504511009776506

En Chapingo clausura de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural

Redacción
SOCIEDAD13/10/2025

* Con gran entusiasmo se llevó a cabo la clausura de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural en la Universidad Autónoma Chapingo. El Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, expresó su agradecimiento a quienes hicieron posible esta edición: estudiantes, docentes y personal administrativo, destacando especialmente el trabajo de la Dirección General de Difusión Cultural y, sobre todo, el invaluable esfuerzo de las y los artesanos que viajan desde sus comunidades para compartir su cultura y tradiciones.