Producción intensiva de árboles frutales, factible propuesta del doctor Raúl Nieto

* En tres años de manejo los frutales injertados desarrollan su arquitectura y vigor, y guiarán la distribución de ramas principales, primarias, secundarias y terciarias, a fin de garantizar el soporte de carga frutal y el desarrollo de brotes de fructificación a 2 metros de altura máxima del árbol que facilite la recolección.

EDUCACIÓN01/05/2024 Tomado de Tzapinco
facebook_1714624409130_7191656017714149147

Con el propósito de establecer  un huerto demostrativo, de capacitación, producción   y transferencia de tecnología en el manejo de árboles frutales; el doctor Raúl Nieto Ángel, profesor investigador del Departamento de Fitotecnia, propone no desperdiciar ningún solo metro cuadrado del recurso suelo en áreas urbanas y periurbanas.

Ante este reto de desarrollar una alternativa productiva con rendimiento equivalente a  30 toneladas por hectárea de cualquier frutal; a través del manejo con poda, densidad y composta;  el especialista  de la Universidad Autónoma Chapingo utiliza una combinación de injertos: manzano en manzano; durazno en durazno; ciruelo en  durazno, membrillo en tejocote y, pera en tejocote. 

facebook_1714624441780_7191656154659218820

“El manejo a evaluar en tres densidades de plantación:  1 metro,   2 metros y 2.5 metros de distancia  entre plantas; todos a dos metros entre hileras. Al final evaluaremos la productividad por superficie no por planta”, detalló.

Esta propuesta implementada en el campus de la UACh, por el doctor Raúl Nieto, en apoyo de los ingenieros Gregorio Cornejo y Javier Sánchez, en tres años de manejo  los frutales injertados desarrollan  su arquitectura y vigor, y guiarán  la   distribución de ramas principales,  primarias, secundarias y terciarias, a fin de garantizar el  soporte  de carga frutal y el  desarrollo de brotes de fructificación a 2 metros de altura máxima del árbol   que facilite la recolección.

facebook_1714624428670_7191656099670435007

“Con esta propuesta se busca  garantizar el autoconsumo de frutas e incrementar  ingreso económico familiar. Este  modelo de fruticultura  puede adaptarse a  condiciones  de traspatio, urbana, hasta extensiva o comercial, con el uso  de variedades generadas de alta productividad y calidad”, puntualizó.

Te puede interesar
IMG-20251117-WA0074

Desarrollan en Chapingo III Congreso Nacional de Investigación en Ciencias y Humanidades

Redacción
EDUCACIÓN18/11/2025

* Nuevas formas de comprender la investigación como herramienta de transformación social. * Estudiantes, docentes y personal administrativo acudieron al arranque oficial del congreso, cuyo  presídium estuvo integrado por el Rector, Dr. Angel Garduño García; el M.C. Miguel Ángel Reyes Retana, Director de Preparatoria Agrícola; el M.C. Noé López Martínez, Director General Académico; y la Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros, Directora General de Investigación, Posgrado y Servicio de la UACh.

Lo más visto