
Guardianes de la biodiversidad; especies polinizadoras que habitan en Edomex
• Mediante material didáctico, la SMAyDS destaca la importancia de animales como abejas, mariposas, moscas, escarabajos, avispas, colibríes y murciélagos.
*Se establecen las bases para futuras investigaciones, la educación ambiental dirigida a comunidades locales y políticas destinadas a proteger estas especies en riesgo y promover su aprovechamiento sostenible.
EDUCACIÓN18/05/2024 Redacción VyJLa Universidad Autónoma Chapingo (UACh) desarrolló el Simposio de Bromelias: Diversidad, Conservación y Potencial, efectuado en el Aula Magna del Departamento de Fitotecnia, donde se abordaron temas como estrategias reproductivas, redefinición de grupos funcionales, posibles usos medicinales, la micropropagación, uso dentro de la jardinería y su comercio en México, así como su aprovechamiento legal.
El simposio se dirigió a especialistas en fitotecnia, botánicos, ecólogos, horticultores, instituciones académicas, estudiantes, productores, comerciantes, artesanos, floristas, entusiastas de la jardinería, instancias gubernamentales y legisladores interesados en la conservación, alternativas de aprovechamiento y uso sostenible de las plantas epifitas, en particular las bromelias.
La Dra. Edna Fabiola Valdez Hernández, organizadora del Simposio de Bromelias: Diversidad, Conservación y Potencial, explicó que entre los objetivos de esta iniciativa es difundir el conocimiento sobre las bromelias, promover su conservación, crear alianzas, identificar nuevas aplicaciones potenciales y fomentar su uso responsable en México.
En el foro se llevaron a cabo 13 ponencias presenciales y virtuales, expo-venta, además de las actividades prácticas como talleres introductorios al cultivo de bromelias y orquídeas. Entre las ponencias que el público podrá encontrar están programadas: “La bromelia flora de Querétaro: diversidad y usos”, “Heno, más que un uso ornamental”, “Plasticidad morfo-fisiológica en bromeliáceas epífitas ante la variación climática” y “Caracterización morfológica de semillas de dos especies de Tillandsia”.
De acuerdo con Valdez Hernández en el mundo de las bromelias uno de los rubros que merece su análisis particular es el de las especies introducidas y la necesidad de fortalecer la investigación en especies nativas; así como el impulso para su mayor difusión en el ámbito ornamental.
“Otra de las visiones que se abordarán es la comercialización y su relación con el vasto mundo de los artesanos mexicanos de canastos, macetas de talavera, de cerámica, de barro, vidrio soplado y vidrio industrial, entre otros. Además de la incursión en “conceptos” para la decoración de interiores, tendencias en diseño o arquitectura verde, jardines domésticos y espacios urbanos, así como el apoyo de las herramientas digitales”, indicó la especialista.
Entre las instancias educativas que participaron se encuentraron la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, la Universidad Autónoma de Querétaro, el Tecnológico Superior de Perote, el Tecnológico de Chetumal, el Colegio de la Frontera Sur y la Universidad Autónoma de México.
Además de actores clave como el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C (CICY), el Campo Experimental Zacatepec, el Centro Multidisciplinario Capaz It Arte A.C; la Red Bromelias, Tillandsias Tilli, Bromelias de Xicotepec, Vivero Forestal Actopan y el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
La Universidad Autónoma Chapingo establece las bases para futuras investigaciones, la educación ambiental dirigida a comunidades locales y políticas destinadas a proteger estas especies en riesgo y promover su aprovechamiento sostenible.
• Mediante material didáctico, la SMAyDS destaca la importancia de animales como abejas, mariposas, moscas, escarabajos, avispas, colibríes y murciélagos.
* Este esfuerzo forma parte del convenio de cooperación firmado el lunes 23 de junio en la Sala de Directores de la UACh, por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y la Mtra. Rosiceli Díaz Hernández, Presidenta Municipal de Santa Rita Tlahuapan, Puebla.
* La UACh fortalece liderazgo femenino y visión científica en agroindustria.
* Durante la ceremonia de inauguración, la presidenta municipal de Chimalhuacán, Xóchitl Flores Jiménez, expresó su compromiso con la educación, destacando que esta obra beneficia directamente a los estudiantes y subrayó la importancia de seguir invirtiendo en este sector.
* El “Bull Ring” busca fortalecer las competencias profesionales del alumnado y, al mismo tiempo, brindar herramientas concretas a emprendedores y productores regionales que enfrentan retos en el acceso a mercados, financiamiento, exportación o escalamiento de operaciones.
* La UACh reafirma su compromiso con los principios que dan sentido social a la institución, al abrir sus puertas a miles de jóvenes de los 32 estados del país, con especial atención a aquellos provenientes de zonas rurales e indígenas con altos niveles de marginación.
• Las uniones se han realizado a través de las Caravanas Itinerantes por la Justicia Social con trámites accesibles y en su propio municipio. • Tan solo en 2025, más de 5 mil parejas se han beneficiado de este programa que fortalece el tejido social desde el territorio.
* Firman convenio que formaliza el intercambio de experiencias y la generación de análisis; plantean conferencias, talleres y diplomados.
* La policía municipal de Chimalhuacán reitera su firme compromiso con la seguridad de la ciudadanía y trabaja incansablemente para garantizar la paz y el orden en el municipio.
• Alrededor de160 personas reforzaron sus lazos familiares mediante el matrimonio civil en forma gratuita, en la Caravana Itinerante de la Justicia Social. • Se agradeció el apoyo al Gobierno del Estado de México por la Caravana de la Justicia Social y se pidió que pronto regresen a Texcoco.
* Salomón Ordóñez Miranda, conocido como "Shalom", era un periodista y fotógrafo independiente originario de Cuetzalan, Puebla, México.