
•. En el 50 aniversario de la Escuela Normal de Texcoco, la Gobernadora anunció obras y equipamiento. •. Entregó un nuevo camión escolar, que sustituye al histórico “Oso”, restaurado como biblioteca-cafetería.
• Apicultores y citricultores orgánicos afectados por la posible pérdida de la certificación orgánica.
EDUCACIÓN20/05/2024 Redacción VyJAnte la suficiente evidencia de la muerte de abejas causada por los insecticidas, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) emprende proyecto de largo aliento que busca la prohibición en México de Plaguicidas Altamente Tóxicos para las abejas, también prohibidos en otros países por atentar contra la salud humana.
Así lo dio a conocer el Dr. Manuel Ángel Gómez Cruz, Coordinador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI) de la Universidad Autónoma Chapingo, rumbo al Día Mundial de las Abejas, a celebrarse hoy 20 de mayo.
En nuestro país -apunta el especialista- todavía se usan insecticidas que están prohibidos en la Unión Europea y otros países. Se ha identificado que son 29 estados y la Ciudad de México, las entidades que cuentan con una ley para la protección de las abejas, sin embargo, faltan sinergias en la política para la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
De acuerdo a la Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAN), según el catálogo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), las abejas presentan hiper sensibilidad a la mayoría de los diferentes pesticidas padeciendo alteraciones en el sistema nervioso, cambios en sus ciclos reproductivos e inmunosupresión.
Manuel Ángel Gómez Cruz, experto en problemas económicos-agroindustriales de México, indica que “la aplicación de uno de estos pesticidas identificado como Benevia representa un alto riesgo para las parcelas orgánicas certificadas y en transición; su uso en huertas aledañas podría ocasionar la contaminación de los cultivos orgánicos y pérdida de la certificación.
“Además de consecuencias como el grave daño ambiental por intoxicación de polinizadores y un impacto negativo en los ingresos de miles de productores. Otra de las desventajas de los agrotóxicos es el fenómeno llamado Trastorno por colapso de colonias (CCD), el cual ha causado la desaparición de colmenas y poblaciones de abejas nativas en varios países”.
La propuesta llama a la acción colectiva, a fin de contribuir en la detención y regulación de la aplicación de agrotóxicos. Este estudio, a cargo de profesores, becarios estudiantes de doctorado, busca la protección de las abejas Apis Mellifera y Meliponas del norte de Veracruz y noreste de Puebla, retomando casos de éxito como las experiencias en Colima, Campeche y Yucatán.
El investigador, integrante del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER), señala que el movimiento comenzará con dieciséis organizaciones orgánicas, asociaciones, centros de investigación del norte de Veracruz y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI) de la Universidad Autónoma Chapingo, entre otras instancias para alcanzar una política de alianzas.
Para el desarrollo del proyecto, realizado por el CIIDRI, será fundamental fortalecer la acción colectiva de apicultores, meliponicultores, organizaciones no gubernamentales, municipios, instancias estatales, federales y del aparato legislativo.
Habrá incidencia con salidas de campo que incluirán la realización de conversatorios con los actores clave que participan en el movimiento de protección de las abejas. También habrá reuniones con las organizaciones de apicultores y productores orgánicos con el objetivo de sistematizar sus experiencias en la acción colectiva.
Fiel a su vocación de servicio de las comunidades, productores y el medio ambiente, la Universidad Autónoma Chapingo impulsa a través del proyecto sistematización de la acción colectiva en contra de la aplicación de ciantraniliprol, acciones para concretar una ley en los estados de Veracruz y Puebla que proteja abejas, otros polinizadores y fauna benéfica, disminuyendo el uso de agrotóxicos nocivos para la salud humana y el medio ambiente.
•. En el 50 aniversario de la Escuela Normal de Texcoco, la Gobernadora anunció obras y equipamiento. •. Entregó un nuevo camión escolar, que sustituye al histórico “Oso”, restaurado como biblioteca-cafetería.
* La nueva sede sindical de la Región 14 del SMSEM representa un modelo de infraestructura de primer nivel al servicio del profesorado y marca un precedente en la dignificación de la labor docente.
* Es la importancia de saber los principios de la poda: “cómo cortar”, “dónde cortar” y “cuándo cortar”. Es la experiencia de vida de quienes comparten conocimiento a través de las palabras, pero de igual manera con el ejercicio de talleres donde los alumnos aprenden más con la activación del gusto, del tacto, de la mirada, con el oído y el olfato, más allá de dispositivas y el pizarrón.
* Se realiza del 8 al 12 de septiembre en planteles de educación básica, media superior y normales con actividades presenciales y virtuales. * La SECTI también reafirma su política de cero tolerancia a la violencia laboral; mediante los pronunciamientos de Igualdad de Trato y Cero Tolerancia al Hostigamiento y Acoso Sexual.
● Ofrece infraestructura y asesoría a través del Icamex. ● Cuenta con 5 Laboratorios Agroindustriales, 7 Centros de Investigación y Transferencia de Tecnología y un Banco de Germoplasma.
*Ofrecen al público obras publicadas por el Fondo Editorial del Estado de México.
* El destacado fitotecnista egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, y especialista en Poda de Árboles por la Universidad Politécnica de Madrid, España, tuvo un provechoso encuentro con productores de limón en esa región. Habló de la pertinencia de auspiciar productivas cosechas merced a las prodigiosas cualidades climáticas de la localidad.
* Miles de mexiquenses celebraron con la Gobernadora Delfinario Gómez el 215 Aniversario del Grito de Independencia. * Los asistentes disfrutaron de un espectáculo de pirotecnia y 200 drones con figuras alusivas a las fiestas patrias, así como de una verbena popular.
• Texcoco es un pueblo con historia y raíces muy profundas que bien vale la pena conocer. * Se estará trabajando en su embellecimiento y eso tiene que ver con el conocimiento de su historia.
* Con la finalidad de verificar que los establecimientos con venta de bebidas alcohólicas en envase, abierto o al copeo, operen conforme a la normatividad vigente promoviendo la seguridad ciudadana, el respeto al entorno y la cultura del cumplimiento, el gobierno de Chimalhuacán realizó el Operativo “Consumo Responsable y Espacios Seguros”.
* La jornada ofrece a los ciudadanos la oportunidad de tramitar su testamento a bajo costo, asegurar que se pueda establecer claramente quiénes serán los beneficiarios de los bienes y evitar conflictos futuros con sus familiares.