
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
* Del Palacio Municipal salieron 90 personas, en un promedio de dos minutos 26 segundos, entre servidores públicos y población flotante que había acudido a realizar algún trámite o servicio.
ACTUALIDAD20/05/2024 Redacción VyJPara prevenir riesgos y saber cómo actuar en caso de sismo, ciudadanos y servidores públicos participaron en punto de las 11:00 horas en un simulacro, coordinado por el Comité de Emergencias del Gobierno de Chimalhuacán como parte de las acciones que lleva a cabo para preparar a la ciudadanía a enfrentar de manera acertada estos fenómenos naturales.
La Dirección Municipal de Protección Civil y Bomberos, responsable de esta actividad, informó que el ejercicio se realizó de manera simultánea en ocho edificios pertenecientes a la administración pública municipal de Chimalhuacán, de dónde fueron evacuadas 1,040 personas.
Del Palacio Municipal salieron 90 personas, en un promedio de dos minutos 26 segundos, entre servidores públicos y población flotante que había acudido a realizar algún trámite o servicio.
Para la realización del simulacro, fueron desplegados un promedio de 50 elementos de Protección Civil y Bomberos, agrupados en brigadas. En todos los puntos, el evento se realizó de manera ágil y sin imprevistos.
Este simulacro es un ensayo para estudiar los tiempos de respuesta y la reacción del personal administrativo y la población que efectúa trámites en los edificios administrativos, previo a la realización del Primer Simulacro Nacional 2024 que se realizará en próximas fechas.
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.
Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.
● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.
• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR
• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.
* El doctor Raúl Nieto, especialista en fruticultura, desarrolló de manera aleccionadora aspectos referentes al origen y distribución de siembras comerciales de pitahaya en el mundo, clasificación y descripción botánica de la especie, tipos y colores de la cáscara y de su pulpa.
* En el contexto de la realización del Seminario de Etnoagronomía en Chapingo, la maestra Lucía Herrera Pozos presentó una magnífica relatoria del contenido del libro "Etnoagronomía. Utopía y alternativas al desarrollo", compilado por el Dr. Artemio Cruz León y Arturo Franco Gaona, editado por la Universidad Autónoma Chapingo.
* "Etnoagronomía: Utopía y alternativas al desarrollo" recoge las voces que la historia quiso enterrar bajo el ruido de la modernidad, y las hace germinar otra vez. No es un libro que se lea con prisa. Se abre como se abre un claro en el bosque para sembrar la milpa, con respeto y con manos limpias. Está hecho de muchas manos: las de quienes trabajan la tierra, las de quienes la estudian, las de quienes todavía la sueñan.
* Sus compiladores, Artemio Cruz León y Arturo Franco Gaona, juntaron aquí pedazos de conocimiento dispersos por los cerros, los valles y las orillas del maíz. Los llamaron etnoagronomía: la ciencia que escucha antes de hablar.
* Valentina Loaiza y Alejandro Monsalvo han mostrado a lo largo de 45 años cómo se adquiere, transforma y transmite el conocimiento, las habilidades y el sentir cultural de la danza, que son todos activos inmateriales. A través del tiempo han desarrollado una suerte de metabolismo en la enseñanza de la danza folclórica como un proceso intangible de tradición y arraigo.