
En Chapingo Feria de Orientación Profesional: Inmersión, vocación y futuro
* Es para fortalecer la toma de decisión profesional del estudiantado.
• La octava edición de la FLIN estará dedicada a promover las buenas prácticas institucionales y experiencias comunitarias a favor de las lenguas indígenas.
EDUCACIÓN25/07/2024 Redacción VyJEn el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la octava edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2024, se llevará a cabo del 9 al 11 de agosto en el Centro Nacional de las Artes (CENART) y en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), con más de 80 actividades artísticas y culturales dedicadas a promover las buenas prácticas institucionales y experiencias comunitarias a favor de las lenguas indígenas.
La inauguración se llevará a cabo en el Auditorio Álvaro Carrillo de la UACh, el 9 de agosto a las 10:00 horas, donde tendrá lugar la conferencia magistral “Buenas prácticas institucionales para el ejercicio de los Derechos Lingüísticos en México”, a cargo de Fidencio Briceño Chel – maya Yucatán.
Por primera vez la sede central de la UACh, en Texcoco Estado de México, recibirá a la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2024 concentrando la mayor parte de actividades de esta fiesta de las lenguas indígenas. Habrá expoventa de artesanías y muestra gastronómica a cargo de cocineras tradicionales certificadas.
Los auditorios Álvaro Carrillo y Emiliano Zapata, el Partenón y la cafetería del Museo Nacional de Agricultura serán sede de charlas, exhibición de cortometrajes, largometrajes y documentales, conciertos, exposiciones de buenas prácticas, conferencias magistrales, recitales en lenguas indígenas, mesas de diálogo y conversatorios, entre otras propuestas.
En referencia al plurilingüismo en la Universidad Autónoma Chapingo, Tania Jessica Pérez Buendía, Directora General de Difusión Cultural y Servicio de la UACh, explica: “De nuestra matrícula total 10564 estudiantes, 1835 de éstos son hablantes de alguna de las lenguas y tenemos representadas 48 de las lenguas originarias.
Entre las más representativas por el número de hablantes tenemos al nahuatl, zapoteco y mixteco. Las 44 restantes pertenecen a las lenguas indígenas minoritarias.
“El Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, integró en su programa de trabajo de la administración central 2023-2027: la valoración y la revitalización de nuestras lenguas originarias pugnando porque los derechos lingüísticos de los alumnos sean cada vez más visibles y respetados”.
Por otro lado, los estudiantes que pertenecen a las minorías en cultura y lengua dominante cuentan con un lugar de enseñanza y desarrollo lingüístico en la Academia de Lenguas Indígenas Mexicanas del Centro de Idiomas de la Universidad Autónoma Chapingo. Así, este alumnado tiene la oportunidad de acceder a un programa único en el país que explora áreas del conocimiento y pensamiento fuera de procesos de colonización.
La Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2024 es organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en colaboración con el CENART y la UACh, sedes conjuntas.
La Universidad Autónoma Chapingo se localiza en K.m. 38.5 de la Carretera Federal México-Texcoco, Texcoco, Estado de México.
* Es para fortalecer la toma de decisión profesional del estudiantado.
● Chapingo abre las puertas a nuevas colaboraciones, diversifica usuarios y consolida su posición dentro del ecosistema de laboratorios especializados a nivel nacional e internacional El Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal (LANISAF) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) ha superado con éxito la auditoría de vigilancia correspondiente a la norma ISO 9001:2015, realizada por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C., lo que le permite mantener su certificación con vigencia hasta el año 2027.
* Con estas acciones, el Gobierno del Estado de México reitera su compromiso con la educación pública, gratuita y de calidad.
• “Invertir en infraestructura escolar es invertir en el futuro de nuestras juventudes,” asegura Miguel Ángel Hernández Espejel, Titular de la SECTI.
• La institución atenderá a jóvenes que habían sido excluidos del sistema de educación superior, sin necesidad de desplazarse a otros municipios o estados. Se impartirán carreras como Medicina integral y salud comunitaria, ingeniería Civil e ingeniería Electromecánica, entre otras. • La Universidad forma parte del histórico rescate a la zona oriente del Estado de México. A nivel nacional se crearán 300 mil nuevos espacios en universidades públicas.
• La infraestructura estará al servicio de estudiantes, investigadores y, especialmente, de productores pequeños y medianos.
* Del 8 al 11 de mayo de 2025. Es en la Capilla de San Pedro, Chimalhuacán, Estado. de México.
* Durante el evento realizado en el auditorio de la Casa de Cultura, ubicada en la Cabecera Municipal, la directora de Educación de Chimalhuacán, Mtra. Aira Stephany Negrete Cortes, expresó que esta iniciativa es una estrategia educativa impulsada por el gobierno estatal, el gobierno municipal y el INEA para que la educación llegue a cada rincón del municipio.
* La Dirección General de Seguridad Ciudadana de Chimalhuacán reitera su compromiso con la seguridad y bienestar de la población e invita a la ciudadanía a colaborar en la prevención del delito reportando cualquier situación sospechosa o ilícita a través de los números 55 9315 24 54 y 55 9315 24 55, la línea nacional de emergencias 911, o mediante denuncias anónimas al 089.
• El alcalde Nazario Gutiérrez invitó a la comitiva a conocer un predio “para ver qué obra se puede desarrollar a favor de los derechohabientes”.