
• Inauguran oficinas que marcan el inicio de lo que será el futuro Instituto Universitario del Maíz en Chapingo.
* Se efectúa en Chapingo del 23 al 30 de agosto. Se realizará un libro para divulgar aportaciones.
EDUCACIÓN23/08/2024 Redacción VyJEn la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), arrancó el Seminario “La Agroforestería como Política Pública para la Conservación de la Diversidad y la Soberanía Alimentaria”, un espacio de colaboración científica e incidencia entre investigadores, productores, cooperativistas, técnicos y funcionarios reunidos en torno a las políticas públicas de agroforestería para el cuidado de la biodiversidad y la soberanía alimentaria en México, Centro América, el Caribe y Sudamérica.
El Dr. Víctor Daniel Ávila Akerberg, Director del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), inauguró este evento que realiza del 23 al 30 de agosto con movilidad del oriente del Estado de México hacia Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
“Como resultado se obtendrá un libro para presentarlo a legisladores, agencias de cooperación internacional, gobiernos y empresas privadas para su incidencia en el desarrollo sostenible de manera local, regional e internacional.
“Además se realizará un cortometraje en que se documentará la colaboración científica y el encuentro de participantes. Todos estos materiales serán presentados a la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez”, dijo el Director del COMECyT y organizador del evento.
Con la representación del Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, el Dr. Artemio Pérez López, Subdirector General de Investigación de la Dirección General de Investigación y Posgrado, expresó que la Universidad Autónoma Chapingo se convierte en un espacio de discusión y análisis al liderar el camino hacia una política pública que reconozca y promueva la agroforestería como un modelo a seguir.
“Es nuestra responsabilidad como académicos, profesionales y ciudadanos comprometidos, apoyar y fomentar estas iniciativas que no sólo conservan nuestra biodiversidad sino que también aseguran que las generaciones futuras tengan acceso a alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados”.
Este espacio de colaboración científica y de incidencia forma parte de los acuerdos entre el Dr. Angel Garduño García y el Dr. Víctor Daniel Ávila Akerberg en pro de la vinculación de la comunidad académica con el sector productivo para la resolución de problemas reales del sector agropecuario y forestal mexiquense; el apoyo de investigaciones, la suscripción de convenios interinstitucionales y la divulgación científica.
El Seminario “La Agroforestería como Política Pública para la Conservación de la Diversidad y la Soberanía Alimentaria” presentará conferencias especializadas sobre temas como el manejo del agua, agroecología y la cuenca del Atoyac; exposiciones y conversatorios sobre impactos ambientales y colaboración con productores de programas sociales; presentación de proyectos de café y agroforestería, orquídeas y epífitas; además de visitas a fincas de vainilla y granjas agroecológicas de vegetales, cabras, queso y leche.
Dicha iniciativa es organizada con el financiamiento del Servicio Alemán de Intercambio Académico y la colaboración de la Universidad de Gotinga en Alemania, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma Chapingo.
• Inauguran oficinas que marcan el inicio de lo que será el futuro Instituto Universitario del Maíz en Chapingo.
* Este texto es el prefacio del libro realizado por el maestro Miguel A. Leal Menchaca. Se presentó en el marco de las ponencias en el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura, efectuado en la Universidad Autónoma Chapingo, del 6 al 10 de octubre.
* Tuvo una destacada participación durante el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura que se lleva a cabo en la UACh del 6 al 10 de octubre.
* Actualmente, Chapingo atiende alrededor de 10,000 estudiantes, la mayoría provenientes de zonas rurales, de alta marginación o de pueblos originarios, a quienes ofrece educación integral gratuita y servicios de alimentación, dormitorio y atención médica.
* Es un espacio de reflexión y diálogo, bajo el común denominador de que las humanidades describen los saberes culturales y tecnológicos.
* El Departamento de Parasitología Agrícola de la UACh celebra 90 años.
* Este texto es el prefacio del libro realizado por el maestro Miguel A. Leal Menchaca. Se presentó en el marco de las ponencias en el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura, efectuado en la Universidad Autónoma Chapingo, del 6 al 10 de octubre.
* “Café Pezmatal” da cuenta de la historia de una familia que retoma el cultivo tradicional del café en su comunidad, aprovechando los recursos naturales y saberes locales heredados de generaciones anteriores.
* La Mandataria mexiquense resalta el trabajo de la Presidenta Claudia Sheinbaum para la atención de la población de ambas entidades. * El trabajo coordinado ha permitido realizar acciones de seguridad, movilidad, infraestructura, servicio de agua y atención a emergencias.
* Con gran entusiasmo se llevó a cabo la clausura de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural en la Universidad Autónoma Chapingo. El Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, expresó su agradecimiento a quienes hicieron posible esta edición: estudiantes, docentes y personal administrativo, destacando especialmente el trabajo de la Dirección General de Difusión Cultural y, sobre todo, el invaluable esfuerzo de las y los artesanos que viajan desde sus comunidades para compartir su cultura y tradiciones.
* La presidenta municipal de Chimalhuacán, Xóchitl Flores Jiménez, encabezó la ceremonia de premiación y reconoció el arduo trabajo de las y los canteros, quienes —dijo— trabajaron desde las ocho de la mañana hasta las once de la noche, mostrando disciplina y compromiso.