Ofrece Edomex cursos gratuitos para todo público en la Biblioteca Pedagógica ¡Conócelos aquí!
• El objetivo es potenciar las habilidades cognitivas, artísticas y lingüísticas de las niñas, niños, jóvenes y adultos mexiquenses.
* Ofreció una ponencia sobre el tema de “La canasta alimentaria: la esperanza de una niñez sana”. La conferencia tuvo lugar en la Cámara de Diputados Federal.
EDUCACIÓN07/09/2024Alex SancipriánPara resolver grandes problemas del ámbito nacional se requieren propuestas de solución también de alta intensidad.
La desnutrición que conlleva la evidente falta de alimentos se ha manifestado con mayor rigor por los dañinos hábitos de consumo que han permeado en la niñez de no pocas familias de escasos recursos en el país.
En estás circunstancias, las aportaciones de estudios acerca de la pobreza nacional que llevan a cabo especialistas como el doctor José Pedro Vizuet López, distinguido maestro de la Universidad Autónoma del Estado de México, ofrecen luces para afrontar la citada problemática de salud pública.
En días pasados el doctor José Pedro Vizuet dio una ponencia sobre el tema de “La canasta alimentaria: la esperanza de una niñez sana”.
La conferencia tuvo lugar en la Cámara de Diputados Federal.
Entre otros aspectos que destacó el investigador universitario adquieren relevancia los siguientes:
“México se ha caracterizado por tener altas tasas de pobreza y en específico de pobreza alimentaria, en este sentido, en un país en transformación y con un semblante de borrar los errores del pasado es importante que, a nivel político, económico, social y cultural, se cree una conciencia alimentaria y nutrimental que coadyuve a combatir la pobreza alimentaria y todas las enfermedades y/o problemas que derivan de esta problemática. Los caminos que la alimentación ha transitado, desempeñando un papel de gran importancia de forma histórica para el desarrollo de la humanidad.
“Sin embargo, nunca como antes, el mundo ha tenido tanta riqueza en la producción de alimentos y las bases necesarias para una correcta y balanceada nutrición.
“Existen diversas instituciones que recomiendan cómo debe ser una alimentación que cumpla con todos los requerimientos nutricionales, sin embargo, de forma irónica contamos con el índice más alto de desnutrición infantil, enfermedades y muertes a causa de una deficiente y desnutrida forma de alimentación, el mundo no ofrece alternativas que orienten a una educación nutricional, mostrando la degradación en un pensamiento de consumismo infinito desde los inicios de la primera infancia, siendo la más importante para llegar a la edad adulta, que como consecuencia produce la mala calidad de vida de un ser humano, rodeado de enfermedades que pueden ser prevenidas; por ello es importante analizar la forma trascendental de la alimentación que brindan las familias a los niños, y el funcionamiento de la canasta alimentaria homogénea, para sobresaltar la importancia que tiene la construcción de la misma de manera regional y con productos orgánicos y cuidando las raciones que deben estar enfocadas a la niñez”.
Al respecto, el doctor Vizuet dejó establecido que debe crearse “un círculo multidisciplinario donde de manera integral se aborde a la Pobreza Alimentaria como un mal al cual podemos ponerle fin en nuestro país y en nuestro Estado de México”.
Con “La presentación del proyecto: “El combate a la pobreza alimentaria de la niñez en el Municipio de San Vicente Coyotepec - Puebla desde el Epostracismo”, realizada por el doctor Vizuet, se vuelve ambiciosa, pero de gran aporte a nuestro tiempo. Ya que su finalidad es alejar a la niñez de los productos elaborados por el mercado despiadado que contienen azúcares, edulcorantes, grasas, harinas procesadas o refinadas y químicos dañinos para su desarrollo y formación”.
Esta investigación guarda en su soporte teórico fundamentado bajo artículos científicos publicados nacional e internacionalmente para su análisis y discusión, pues este tema, ahora es parte de la agenda en gran mayoría de los países del mundo, incluyendo a México y se debe actuar desde el campo científico para apoyar a la niñez.
Aquí se enumeran los artículos que pueden consultarse sobre esta interesante investigación:
1. Pobreza alimentaria: lastre del pasado y reto del mañana.
2. La Pobreza Alimentaria como reto transtemporal.
3. Los fragmentos de la pobreza desde una tipología dúctil.
4. Canasta alimentaria: una oportunidad para la niñez.
5. Propuesta de Canasta Alimentaria: la importancia de la leche materna y
de los primeros alimentos en los niños.
6. Canasta alimentaria: consideraciones y bases para su construcción como modelo de alimentación y nutrición infantil.
¿Qué es lo que busca esta investigación?
Crear una Canasta Alimentaria que promueva el consumo local de alimentos orgánicos y elaborados por cada región del país acentuando su importancia en el Estado de México y evitar el consumo de productos “chatarra” supliendo las dietas altas en azúcares por dietas saludables en los niños.
Evitar en el futuro enfermedades que los niños están desarrollando de manera acelerada y preocupante día con día.
Finalmente, alertó que “las nuevas pandemias en los próximos 30 años estarán saturando hospitales con millones de diabéticos, hipertensos, con problemas graves de obesidad y enfermedades dañinas como el cáncer en sus diferentes tipos. Toda esta catástrofe se puede revertir si cambiamos nuestra alimentación cuidando bajo dietas saludables, porciones y raciones cuidadas ahora por una nueva sociedad que buscará ayudar al sector más importante y vulnerable que son los niños”.
¿Qué especialistas se deben convocar para la construcción de la Canasta Alimentaria?
Sociólogos, Economistas, Nutriólogos, Pediatras, Pedagogos, Agrónomos, Biólogos, Historiadores, Ingenieros en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Demógrafos, Educadores, Educadores infantiles, Ingenieros en Industria Alimentaria e Ingenieros en Alimentación y Nutrición.
¿Qué propone la creación de Canastas Alimentarias en distintas regiones del país?
La investigación plantea la erradicación de la mala alimentación, ya que es la mayor causante de muertes, pues se estiman en 11 millones cada año (22% de los fallecimientos en adultos), una cifra que se considera subestima todos los desenlaces que causa la alteración de la dieta por bebidas y alimentos ultraprocesados altos en sodio, azúcar, grasas saturadas y de muy bajo valor nutricional.
Por otro lado, se debe crear una cultura alimentaria que permita a las familias saber los nutrientes que requiere cada niño en su hogar y evitar el consumo de alimentos “chatarra”. Buscando aprovechar todos lo que la madre tierra fértil nos brinda y que se cosechan en las distintas localidades de nuestro país y de nuestro Estado de México.
Por último el doctor José Pedro Vizuet abre las siguientes recomendaciones y líneas de acción:
• Capacitar a productores para generar una autosuficiencia alimentaria.
• Generar planes alimenticios considerando aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de cada región del país.
• Crear planes nutrimentales infantiles obligatorios en los maternales, preescolares, primarias y secundarias.
• Regular el comercio en las regionales (comercio informal, economía campesina).
• Generar planes educativos y disciplinas que atiendan aspectos nutricionales y alimentarios en la niñez.
• Capacitar a docentes y padres de familia para reeducar aspectos alimenticios (hábitos- costumbres).
• Generar cultural de deporte.
• Generar dieta apegada a nuestra genética y zona geográfica.
• Reproducir y cuidar las especies y semillas nativas.
• Fomentar la investigación aplicada en la nutrición poblacional y de forma especial y obligatoria en la niñez con un reto que es disminuir el número creciente de enfermedades.
Investigación- acción.
• Generar canastas alimentarias acorde a la etapa de desarrollo del individuo.
• Regulación del modelo económico. Puede entenderse que la adopción de políticas neoliberales ha incrementado la pobreza, lo que nos lleva a problemas de acceso a alimentos de calidad.
• Generar un nuevo etiquetado de alimentos o regular el etiquetado en los alimentos actual, además de re-educar a la población para que comprenda la información que contiene cada producto.
• No usar la comida en los niños como recompensa o castigo ante sus actitudes o comportamiento.
• Solicitar a los gobiernos locales apoyo y difusión al término de la creación de la propuesta de canasta alimentaria para que su población la conozca y comience a consumir.
• Crear una reforma de ley que promueva la creación de Canastas alimentarias alternas por región en todo nuestro país.
• El objetivo es potenciar las habilidades cognitivas, artísticas y lingüísticas de las niñas, niños, jóvenes y adultos mexiquenses.
• El examen se aplicará el 24 de mayo de 2025, en más de 90 sedes que estarán distribuidas en toda la República Mexicana.
* Con 520 planteles en 99 municipios, en los telebachilleratos comunitarios los jóvenes mexiquenses desarrollan habilidades que los preparan para la vida.* El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez ha impulsado la construcción y mejora de instalaciones educativas de esta institución.
El lunes 13 de enero, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), recibió -en la Sala de Directores de la UACh- al Dr. David Mota Sánchez, profesor asociado del Departamento de Entomología de la Universidad Estatal de Michigan, y al Dr. David MacFarlane, profesor en el Departamento de Silvicultura de la Universidad Estatal de Michigan, para iniciar los acuerdos que darán paso al convenio de colaboración entre ambas universidades.
● Alumnas y alumnos de educación media superior y superior participaron en este esquema, donde el conocimiento adquirido en las aulas ayudó a la solución de problemas en sus comunidades.
• Entre los objetivos de este órgano desconcentrado de la SECTI, están el brindar educación de posgrado, realizar investigaciones educativas con pertinencia social y promover la formación del magisterio.• Con la transformación del ISCE, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez contribuye a garantizar el derecho a una educación de excelencia.
• El Gobierno del Estado de México, a través de la SECTI y la Consejería Jurídica, firma convenio de colaboración con autoridades electorales federales y estatales, para la elección del 1 de junio. • Reafirma GEM su compromiso para garantizar las condiciones necesarias que fortalezcan la democracia, involucrando a autoridades, educandos y a la sociedad en este esfuerzo colectivo.
• El examen se aplicará el 24 de mayo de 2025, en más de 90 sedes que estarán distribuidas en toda la República Mexicana.
• Fueron denunciados por amedrentar con armas de fuego a transeúntes en el centro de Texcoco, ya están detenidos. • Se les investiga si tienen nexos con algún grupo del crimen organizado.
• Del 15 al 19 de enero busca el Pabellón Artesanal en la Explanada Municipal.• El IIFAEM promueve en este evento la comercialización de diversas piezas y productos de 41 maestros del arte popular.
• El objetivo es potenciar las habilidades cognitivas, artísticas y lingüísticas de las niñas, niños, jóvenes y adultos mexiquenses.