
• Inauguran oficinas que marcan el inicio de lo que será el futuro Instituto Universitario del Maíz en Chapingo.
* Soluciones integrales a los desafíos globales del campo y la sociedad.
EDUCACIÓN22/09/2024 Redacción VyJEn el marco de la inauguración de la XL Presentación de Trabajos de Investigación, Producción y Servicio, el 21 de septiembre, en el Campo Agrícola Experimental “El Ranchito”, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), dio a conocer 15 nuevas líneas de acción que se traducirán en políticas institucionales para reorientar el rumbo de la investigación en la universidad.
Dicha propuesta –explicó el Dr. Garduño García--, tiene el objetivo de maximizar el impacto social, económico y ambiental de las investigaciones, al tiempo de fortalecer su compromiso con la sostenibilidad, interdisciplinariedad y la innovación tecnológica.
Derivado de foros de consulta, organizados por la Dirección General de Investigación y Posgrado, en los que participaron investigadores, representantes de los sectores público y privado, así como productores se concretaron las siguientes líneas:
1. Gestión eficiente del agua en los sectores agrícola, pecuario, forestal y acuícola.
2. Gestión sostenible, restauración y disminución de erosión de suelos.
3. Alternativas que desplacen a los agroquímicos usados actualmente (fertilizantes y plaguicidas).
4. Prácticas agrícolas sostenibles.
5. Cultivos capaces de soportar diversas condiciones ambientales adversas.
6. Variedades nativas resilientes a condiciones climáticas imperantes de una región y a enfermedades.
7. Estrategias para reducir la huella de carbono en la agricultura y la ganadería.
8. Estrategias integradas para la sostenibilidad y la autosuficiencia alimentaria.
9. Tratamiento de residuos agroindustriales.
10. Cambio climático, estrategias de adaptación y mitigación.
11. Polinizadores, conservación y uso sustentable.
12. Aplicaciones, programas y sistemas informáticos para la agricultura.
13. Diseño de máquinas para uso agrícola.
14. Tecnologías que contribuyan a la soberanía alimentaria.
15. Retos y oportunidades del sector agrícola: política agraria, marco normativo agrario, instituciones del sector agrario.
Destaca que la presente administración central, encabezada por el Dr. Angel Garduño García, enfatiza en su Plan de Trabajo 2023-2027: la reorientación de la investigación para garantizar su pertinencia científica y social, a través del mejoramiento de los procesos administrativos, el fortalecimiento de la formación de nuevos investigadores y de la infraestructura tecnológica, además de la vinculación con el sector productivo y social.
Ante la comunidad universitaria, pequeños y grandes productores, técnicos agrícolas y representantes de instituciones invitadas, el Rector de la UACh explicó que los profesores-investigadores dan a conocer en la XL Presentación de Trabajos de Investigación, Producción y Servicio los resultados más relevantes de los proyectos apoyados financieramente por la universidad durante los años 2023 y 2024.
Asimismo, el Dr. Angel Garduño agradeció los esfuerzos de la Dirección General de Investigación y Posgrado, al frente de la Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros, y precisó que con relación al año pasado, hoy aumentó un 400 porciento la oferta de talleres y se capacitó a más de 600 productores.
De acuerdo con la Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato: la Presentación de Trabajos de Investigación, Producción y Servicio de este año reúne 54 centros y 20 institutos vinculados al sector primario, además de siete Departamentos de Enseñanza de la UACh. Ofrece 28 talleres demostrativos, 48 trabajos de investigación divididos en ocho rutas y siete estaciones; dos pabellones y una exposición de empresas de agro insumos, además de ponencias y oferta cultural.
El recorrido por la XL Presentación de Trabajos de Investigación, Producción y Servicio ofreció un acercamiento a tecnologías avanzadas en la agricultura de precisión como la siembra de avena con dron; estudios innovadores para el engorde de bovinos, eficiencia alimentaria y calidad de la carne; así como el manejo y conservación de orquídeas en sistemas controlados. Además de módulos bovinos lecheros y bovinos carne, ovinos y caprinos, porcinos, conejos y equinos, entre otras propuestas.
Entre los participantes en el presídium y corte de listón se encontraron el Dr. Artemio Pérez López, Subdirector General de Investigación de la UACh; el Ing. Tomas Mejía Elizalde, Subdirector del Campo Agrícola Experimental de la UACh; el Mtro. Félix Carlos Cerón Gutiérrez, Director de Agricultura de la Secretaria del Campo del Gobierno del Estado de México; el Dr. Germán Buendía Rodríguez, Director de Coordinación y Vinculación en el Estado de México del INIFAP; Pedro Priego Pozos, Responsable de Asuntos Públicos y de Gobierno del CIMMYT; el Lic. Juan Manuel Conde Torres, Secretario del Ayuntamiento de Texcoco; y la M.C. María Isabel Galicia León, Directora de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de Texcoco.
--------------0-------------
• Inauguran oficinas que marcan el inicio de lo que será el futuro Instituto Universitario del Maíz en Chapingo.
* Este texto es el prefacio del libro realizado por el maestro Miguel A. Leal Menchaca. Se presentó en el marco de las ponencias en el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura, efectuado en la Universidad Autónoma Chapingo, del 6 al 10 de octubre.
* Tuvo una destacada participación durante el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura que se lleva a cabo en la UACh del 6 al 10 de octubre.
* Actualmente, Chapingo atiende alrededor de 10,000 estudiantes, la mayoría provenientes de zonas rurales, de alta marginación o de pueblos originarios, a quienes ofrece educación integral gratuita y servicios de alimentación, dormitorio y atención médica.
* Es un espacio de reflexión y diálogo, bajo el común denominador de que las humanidades describen los saberes culturales y tecnológicos.
* El Departamento de Parasitología Agrícola de la UACh celebra 90 años.
* Este texto es el prefacio del libro realizado por el maestro Miguel A. Leal Menchaca. Se presentó en el marco de las ponencias en el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura, efectuado en la Universidad Autónoma Chapingo, del 6 al 10 de octubre.
Los corazones atribulados salieron de su íntimo decoro y entonces se unieron al coro de la algarabía: “Vete, y si te vas… vete sin hacer preguntas, vete en paz”,
* “Café Pezmatal” da cuenta de la historia de una familia que retoma el cultivo tradicional del café en su comunidad, aprovechando los recursos naturales y saberes locales heredados de generaciones anteriores.
* Como señala Miguel A. Leal Menchaca: "en los relatos de Rolando la anécdota se viste de ficción y el tiempo se vuelve prodigiosamente inusitado, aleccionador, dialéctico".