Rector de Chapingo da bienvenida a expositores de la Feria de Cultura Rural

Los delegados de los 32 estados de la República Mexicana llegaron a la Universidad Autónoma Chapingo provenientes de sus comunidades de origen para conocer la logística y detalles de su participación en la FNCR 2024.

CULTURA02/10/2024 Redacción VyJ
IMG-20241002-WA0029

El Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, dio la bienvenida a más de 900 maestros artesanos y artesanas, cocineras tradicionales, expositores pecuarios y emprendedores que participarán en la XXIX Feria Nacional de la Cultura Rural (FNCR), de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), del 3 al 13 de octubre.

Los delegados de los 32 estados de la República Mexicana llegaron a la Universidad Autónoma Chapingo provenientes de sus comunidades de origen para conocer la logística y detalles de su participación en la FNCR 2024, así como el proceso de alojamiento gratuito que les ofrece la UACh en sus instalaciones con el apoyo de la  Coordinación de Asociaciones de los Estados (CAE).

IMG-20241002-WA0030

El Dr. Garduño García ofreció a sus invitados un caluroso mensaje en el que celebró la riqueza cultural del país y exaltó el esfuerzo, la creatividad, la dedicación y el talento de cada uno de las y los artesanos, emprendedores y expositores de los pabellones gastronómico, agrícola y pecuario presentes. 

El Rector precisó el riguroso procedimiento de selección a través del comité  implementado por la Dirección General de Difusión Cultural y Servicio, con la participación de funcionarios, estudiantes, jurídico y contraloría para transparentar el proceso. Quienes están aquí -subrayó el Dr. Garduño- obtuvieron la mejor calificación para ser considerados en el pabellón artesanal y gastronómico, así como los invitados al pabellón agropecuario y de emprendimiento.

Finalmente, el funcionario agradeció al equipo de la Dirección General de Difusión Cultural y Servicio y al estudiantado que colabora en la organización de la FNCR. “Ustedes son el motor que ha hecho posible que este espacio brille con la luz de nuestras tradiciones”, dijo. 

Este año la Feria Nacional de la Cultura Rural está dedicada a los estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, así como a la recuperación de las culturas de los pueblos Huastecos-Teenek, Kikapúes y N´dee. Los asistentes encontrarán espacios diversos que irán desde los pabellones artesanal, gastronómico y pecuario hasta un escenario universitario donde se presentarán más de 80 actividades artísticas.

IMG-20241002-WA0032

Año con año, el pabellón artesanal de la FNCR es uno de los más concurridos no sólo porque ahí las y los artesanos comercializan sus productos, sino que también revitalizan las prácticas culturales, técnicas y rituales de su comunidad. A través de sus creaciones, expresan la cosmovisión, el entorno y las tradiciones locales, conectando a las comunidades rurales con sus raíces históricas. 

Dentro del enorme crisol, los visitantes encontrarán rebozos huastecos, elaborados en telar de cintura y artesanías hechas de fibra: bolsas, sombreros y mecates. También destacan las muñecas huastecas y el trabajo en cuero que incluye cinturones y artículos de talabartería del estado de Tamaulipas.

Por su parte, las y los artesanos de Coahuila llegarán con sus tradicionales trabajos en cuero y talabartería, como la elaboración de sillas de montar, cinturones y sombreros de vaquero. Además de los icónicos sarapes de Saltillo, que combinan intrincados diseños y colores vibrantes, siendo un legado textil muy apreciado. 

Nuevo León tendrá presencia por su cerámica popular, piezas en cuero como botas, monturas y otros artículos de uso ganadero; además de los trabajos de herrería artística que reflejan la fuerte influencia de la vida rural e industrial de la región.

La FNCR permite la interacción directa entre los productores y el público, favoreciendo un intercambio cultural que refuerza las identidades locales en un mundo cada vez más globalizado. Asimismo, esta iniciativa de la Universidad Autónoma Chapingo actúa como espacio de resistencia cultural y de revalorización de los modos de vida rurales.

Te puede interesar
IMG-20250619-WA0007

OSEM llega por primera vez a Amanalco

Redacción VyJ
CULTURA19/06/2025

• La agrupación será dirigida por el maestro Gustavo Rivero Weber y contará con la participación del joven violinista Carlos Gándara como solista invitado.

IMG-20250522-WA0004

¡Te gusta la lectura y tienes entre 12 y 29 años! El Gobierno del Edomex te invita a los Clubes de Lectura del Fondo de Cultura Económica

Redacción VyJ
CULTURA22/05/2025

•  La convocatoria a este programa nacional estará disponible hasta el 2 de junio, el registro se realiza en el siguiente enlace:  https://tinyurl.com/v9s2yz96.  •  El FCE capacitará a las personas interesadas y quienes acrediten los cursos recibirán una “Carta Fundación” con su número de afiliación al citado programa, así como una dotación de libros semilla.

Lo más visto
IMG-20250702-WA0066

En Chapingo crece oferta de posgrados; son dos nuevas maestrías y renovación del doctorado en Ingeniería Agroindustrial

Redacción VyJ
EDUCACIÓN02/07/2025

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".

facebook_1751510052738_7346365620241521529

Infonavit desarrolla 1a reunión de avance del Programa Vivienda para el Bienestar

Redacción VyJ
SOCIEDAD02/07/2025

• Al corte del 25 de junio se están construyendo 10 mil 641 viviendas en Nuevo León, Tamaulipas y Sonora con una inversión estimada de 6 mil millones de pesos; se tendrán las primeras viviendas terminadas a partir del tercer trimestre de 2025.• Se prevé tener 200 mil viviendas contratadas con empresas constructoras para finales de 2025.