
• Inauguran oficinas que marcan el inicio de lo que será el futuro Instituto Universitario del Maíz en Chapingo.
"El árbol de las generaciones. 101 años de historia de la UACh” recupera la memoria gráfica de la institución El libro integra textos, fotografías y otros documentos; además, se incluyen mapas, portadas de revistas institucionales, notas periodísticas e ilustraciones de caricaturistas mexicanos. La narrativa tiene una división cronológica de la historia de la UACh en cuatro etapas.
EDUCACIÓN21/01/2025La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) prepara la publicación del libro “El árbol de las generaciones. 101 años de historia de la UACh”, una la recopilación de las fotografías generacionales y documentos que han marcado la historia de esta casa de estudios desde su antecedente como la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria hasta el día hoy como Universidad Autónoma Chapingo.
Dicha investigación --respaldada por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y por la Fundación Chapingo--, es encabezada por el Dr. Jorge Ocampo Ledesma, profesor-investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), quien informó que el libro será publicado el 22 de febrero de 2025, Día del Agrónomo.
“El árbol de las generaciones. 101 años de historia de la UACh” recupera la memoria gráfica de la institución, contextualiza su evolución en los ámbitos internacional, nacional y local, además de abrir 49 derivados para seguir con nuevas líneas de investigación histórica de la UACh.
El libro integra textos, fotografías y otros documentos; además, se incluyen mapas, portadas de revistas institucionales, notas periodísticas e ilustraciones de caricaturistas mexicanos. La narrativa tiene una división cronológica de la historia de la UACh en cuatro etapas; aunque estos períodos no llevan nombres específicos, representan hitos en la evolución de la universidad, destacando la continuidad del compromiso con la excelencia educativa, el deporte, la multicultura, el plurilingüismo y el bienestar social.
El trabajo incluye cerca de 80 fotografías generacionales, obtenidas de múltiples fuentes desde archivos históricos de la propia UACh hasta colecciones fotográficas privadas. En los casos donde no fue posible localizar las imágenes generacionales, se incorporaron fotografías de época que reflejan el ambiente y contexto de cada período.
También, se añadieron imágenes complementarias que documentan el paso de grandes profesores-investigadores, la visita a esta casa de estudios de personalidades, el registro de la primera mujer inscrita en una carrera agraria, además de algunos eventos emblemáticos como la primera Feria Nacional de la Cultura Rural y la creación de Radio Chapingo, entre otros.
Las fotografías fueron cuidadosamente digitalizadas y restauradas para asegurar su calidad y conservación, logrando que cada imagen transmita la esencia de su tiempo en este homenaje a todas las generaciones que han contribuido al crecimiento de la UACh desde científicos hasta funcionarios públicos.
Los avances del libro “El árbol de las generaciones. 101 años de historia de la UACh”, así como el agradecimiento de los gobiernos de Colombia y Ecuador por el impacto global de la pasada Jornada Internacional Riveriana 2024, fueron presentados al Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, el 20 de enero en la Sala de Directores de la UACh.
Durante la visita del Dr. Jorge Ocampo Ledesma y un equipo de investigadores del CIESTAAM, se destacó que el agradecimiento internacional hacia la UACh es un gesto de reciprocidad por la entrega de la Presea Marte R. Gómez a la Mtra. Bertha Rodríguez Castañeda y al Mtro. Julio César Chamorro Rosero, ambos de Colombia. Así como a la Mtra. Patricia Merizalde Proaño, de Ecuador, galardonados en la Jornada Internacional Riveriana 2024.
• Inauguran oficinas que marcan el inicio de lo que será el futuro Instituto Universitario del Maíz en Chapingo.
* Este texto es el prefacio del libro realizado por el maestro Miguel A. Leal Menchaca. Se presentó en el marco de las ponencias en el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura, efectuado en la Universidad Autónoma Chapingo, del 6 al 10 de octubre.
* Tuvo una destacada participación durante el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura que se lleva a cabo en la UACh del 6 al 10 de octubre.
* Actualmente, Chapingo atiende alrededor de 10,000 estudiantes, la mayoría provenientes de zonas rurales, de alta marginación o de pueblos originarios, a quienes ofrece educación integral gratuita y servicios de alimentación, dormitorio y atención médica.
* Es un espacio de reflexión y diálogo, bajo el común denominador de que las humanidades describen los saberes culturales y tecnológicos.
* El Departamento de Parasitología Agrícola de la UACh celebra 90 años.
* Este texto es el prefacio del libro realizado por el maestro Miguel A. Leal Menchaca. Se presentó en el marco de las ponencias en el XIV Congreso Internacional de Humanidades y Cultura, efectuado en la Universidad Autónoma Chapingo, del 6 al 10 de octubre.
* La serie de instalaciones florales distribuidas en la XXX FNCR y Feria del Libro Chapingo 2025 son una respuesta de los organizadores a las inquietudes de los visitantes que buscan espacios estética y culturalmente significativos para construir experiencias memorables.
* Es el límite de la sensatez. Es un rosario de acciones abusivas que realizan determinados empleados de la CFE en contra de personas de la tercera edad. Aquí se ofrece otra denuncia ciudadana al respecto.
Los corazones atribulados salieron de su íntimo decoro y entonces se unieron al coro de la algarabía: “Vete, y si te vas… vete sin hacer preguntas, vete en paz”,