"Los árboles son agradecidos cuando se les hacen buenas podas": doctor Raúl Nieto

* En días pasados el reconocido fitotecnista de Chapingo realizó un taller de poda de árboles en San Salvador, El Verde, Puebla. Este fin de semana repite la experiencia en San Miguel Tulancingo, Oaxaca.

SOCIEDAD25/01/2025Alex SancipriánAlex Sanciprián
facebook_1737811403498_7288909320941158725

La persistencia del doctor Raúl Nieto para compartir la magia del arte de la poda se mira y se escucha en el terreno de los hechos, donde los árboles reciben el benéfico tratamiento del corte de ramas para impulsar producciones de mayor resonancia. 

El maestro e investigador egresado de la Universidad Autónoma Chapingo ofrece talleres de poda en frutales en varios estados de la República. Son parte de su proyecto productivo "Crecer en la Adversidad" en los cuales comparte de manera explícita la importancia de podar los árboles y así dotarlos de la necesaria fuerza intrínseca para que se conviertan en seres productivos, de recia estampa.

Esa estrategia de divulgación técnica la imparte con el ánimo y la fuerza de las palabras propias de la devoción de un misionero que se entrega en cuerpo y alma a los quehaceres de una labor de resistencia y persistencia que mucho tiene que ver con los designios de coadyuvar al desarrollo integral de las personas ligadas a la naturaleza y el campo.

De esa forma, hace unos días estuvo compartiendo saberes con productores de frutales.

facebook_1737811418562_7288909384122076354

Reiteró que "la práctica de la poda en árboles frutales es tan importante como la fertilización, el riego y el control de organismos que afectan a la producción de frutales como plagas y enfermedades".

Con la asistencia de productores, técnicos y proveedores de insumos, el taller fue en la plantación modelo establecida en San Salvador "El Verde", Puebla.

El doctor Raúl Nieto hizo un repaso sobre la importancia de todas las prácticas culturales y más específicamente de la poda.

"Independientemente de la relevancia que tienen el clima, el suelo y los factores meteorológicos que influyen en la calidad y cantidad de la producción, la poda es un arte mayor".

facebook_1737811378826_7288909217455852854

El especialista en Fisiología Vegetal, Recursos Fitogenéticos y Fruticultura, tuvo la oportunidad de atender comentarios y dudas de los asistentes que llegaron de diferentes comunidades de Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Oaxaca, y Morelos.

 Les hizo ver la trascendencia que tiene la poda en frutales.

"Estamos muy lejos de los países desarrollados, tales como España, Italia, Francia, Grecia, Países Bajos, China, Japón, Estados Unidos e incluso de Brasil. Ahi la poda la llevan a cabo en el momento oportuno. En esos países han logrado producciones en promedio de 60 toneladas por hectárea y en plantaciones súper intensivas, en tanto que en nuestro país la producción de algunas frutas es de 6 a 7 toneladas por hectárea y a lo más de 18 toneladas por hectárea de algunas especies como mango, aguacate, limón y papaya".

Destacó que los principios que todo podador debe saber son: cómo cortar, dónde cortar, cuándo cortar.

"No a todos los árboles se les debe podar por igual, existen grupos de árboles que responden de forma distinta para la producción: los de “pepita”, en los cuales los puntos de fructificación están en “espolones”, los frutales de “hueso” que fructifican en ramas del año anterior, y otro grupo de árboles como el nogal, higo, aguacate, y capulín. Esos fructifican en ramas del mismo año, en tanto que como el cacao y café fructifican en ramas leñosas en puntos muy definidos. Hay que conocer la fisiología de los árboles para no tratarlos a todos por igual y que su efecto no sea contrario al que se pretende con esta práctica".

El experto en frutales reiteró que seguirá insistiendo sobre la importancia de este tema.

"Estén pendientes en las redes sociales. Pronto se darán a conocer cursos sobre la fisiología y fonología de las especies frutales, y teóricos y prácticos para reiterar cómo realizar la poda, una práctica valorada y entendible. Los árboles se los agradecerán produciendo más frutos".

Te puede interesar
IMG-20250703-WA0056

Caravanas Itinerantes rompen récord: más de 500 mil trámites gratuitos y 183 mil familias beneficiadas en el Edomex

Redacción VyJ
SOCIEDAD04/07/2025

•  Generan ahorros superiores a los 152 millones de pesos para la ciudadanía, al evitar traslados y costos por gestiones. •  Se consolidan como política pública insignia de la Gobernadora Delfina Gómez para llevar el Estado a las comunidades más apartadas. •  A través de tres unidades móviles, el programa recorre todos los rincones del Estado de México con atención directa y soluciones inmediatas.

Lo más visto
IMG-20250702-WA0066

En Chapingo crece oferta de posgrados; son dos nuevas maestrías y renovación del doctorado en Ingeniería Agroindustrial

Redacción VyJ
EDUCACIÓN02/07/2025

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Angel Garduño García, advirtió que “no se trata únicamente de sumar programas al catálogo institucional, sino de redefinir las prioridades académicas, de impulsar áreas estratégicas y de proyectar a la universidad hacia escenarios nacionales e internacionales donde pueda incidir de manera más efectiva".

facebook_1751510052738_7346365620241521529

Infonavit desarrolla 1a reunión de avance del Programa Vivienda para el Bienestar

Redacción VyJ
SOCIEDAD02/07/2025

• Al corte del 25 de junio se están construyendo 10 mil 641 viviendas en Nuevo León, Tamaulipas y Sonora con una inversión estimada de 6 mil millones de pesos; se tendrán las primeras viviendas terminadas a partir del tercer trimestre de 2025.• Se prevé tener 200 mil viviendas contratadas con empresas constructoras para finales de 2025.