Profesionalización y capacitación sistemática en el quehacer periodístico

* En el contexto del II Foro de periodistas que se efectúa en Tlalnepantla aquí comparto el texto que habré de presentar como parte del Grupo de 100 periodistas del Edomex.

SOCIEDAD26/02/2025Alex SancipriánAlex Sanciprián
IMG20250226111926

El Grupo de 100 Periodistas por el Estado de México es un colectivo que convoca a periodistas, editores, fotógrafos, columnistas, caricaturistas y comunicadores del Estado de México. El objetivo es mejorar la Ley de Protección a Periodistas y proponer acciones para la profesionalización de los periodistas.

Por la recuperación de un lenguaje bien estructurado 

Hacer periodismo es recrear un sitio de encuentro donde la palabra "y" multiplica significados.
 
La palabra "o" es reduccionista, limita, no ofrece opciones.

La palabra "y" es enriquecedora. Abre puertas, permite girar tendencias, interpreta de otro modo, genera inclusión.

Hacer periodismo es recrear un sitio de encuentro donde la palabra "y" multiplica significados.

Y a la orilla de la vacilación, la esperanza como sensatez del delirio.

El desciframiento de contradictorias realidades.

Y convertir la experiencia en destino.

Algunos periodistas representan la combinación de amargura y súbitas inquisiciones y ganas de calibrar las posibilidades de mundos mejores.

Son una suerte de arquitectos del tiempo y lo vuelven habitable.

Participan del impulso de escuchar y acercarse a la gente.

Se mueven entre el estrépito de palabras vacías y escriben el espíritu de la esperanza.

La esperanza une.

El sujeto de la esperanza es "nosotros".

Aunque el apocalipsis se ha puesto de moda, el ejercicio de la esperanza posibilita revertir esa circunstancia.

Ahora es frecuente la difusión de escenarios apocalípticos como guerras, migraciones, atentados de diversa índole, catástrofes climáticas y maldad imparable.

Frente a ese racimo de fatalismo que difunden no pocos medios de información se crea la sensación de libertad acotada, miedo, angustia.

Esa gama de sufrimientos se condensa en una épica de violencia y crímenes.

Todo indica que se ha vuelto una rigurosa costumbre en esos medios de información hablar, escribir, disponer de fotografías y videos que se refocilan en esa violencia cotidiana.

Les fascina juzgar.

Desarrollan un discurso delirante de la exageración, contribuyen a instaurar una normalidad apocalíptica, de terror.

Entonces desafían al poder político por no imponer orden.

Mano dura o respuestas sin piedad, sin matices.

Cosifican el entorno.

Michel Foucault advierte que los poderosos utilizan el lenguaje para construir conocimiento y verdad. Verdades que son una forma de control social.

""El saber es el único espacio de libertad del ser".

Por eso es imperativo activar información de calidad con fuentes confiables.

Entendemos las cosas mediante palabras.

Ahora a la información se suman imágenes y sonido.

Se requiere entonces ampliar vocabulario.

Y criticar esa presunta realidad.

Encarar valores libertarios.

El proceso de conocimiento es un acto político.

Al respecto, vale recordar que el conocimiento empírico mantiene una alta dosis de subjetividad. Es relativo.

Ahora con la proliferación del llamado ciber periodismo se desarrolla un lenguaje propio. Una mayor destreza narrativa.

Para hacerlo es necesario cierto background, ciertamente.

El periodismo digital es diferente al periodismo impreso.

Por eso casi nadie toma la última galleta, porque emerge un sentimiento de derrota y compromiso moral.

El asunto adquiere densidad. Es preciso traspasar los titubeos y hacer que las palabras retomen el vuelo, la recreación de la realidad.

La información se consolida en el territorio de las palabras productivas, nunca en la vulgarización del lenguaje.

Es preciso reivindicar el poder de las palabras. La motivación  de indagar la verdad y arrinconar el uso ideológico de la mentira.

Es por eso que vale la pena contar historias con decoro y respeto al lenguaje mismo. En todo caso dotarlo de amplio fulgor con metáforas precisas, reinventarlo con el ánimo propio.

Por eso coincido con aquello de que la palabra "o" es reduccionista, en tanto que la palabra "y" navega bien y mejor para generar inclusión.

Te puede interesar
IMG-20250327-WA0041

Presidenta de la CODHEM toma protesta del ombudsman de Texcoco

Redacción VyJ
SOCIEDAD27/03/2025

•   Fabián Axel Baños García tomó protesta como Defensor de los Derechos Humanos en Texcoco.•  El presidente municipal de Texcoco, Nazario Gutiérrez invitó a los aspirantes a incorporarse al área de la Defensoría Municipal de los Derechos Humanos. •  “Texcoco es el primer municipio en donde me invitan a la toma de protesta al Defensor Municipal de los Derechos Humanos”:MAGM.* Ante el pleno del cabildo de Texcoco la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), Mirna Araceli García Morón, fue invitada a la elección y toma de protesta al Defensor Municipal de los Derechos Humanos.

Lo más visto
IMG-20250331-WA0031

Atrapan póker de roba motos en Texcoco

Redacción VyJ
POLICÍA01/04/2025

• La Dirección General de Seguridad Pública y Movilidad, detuvieron en conjunto con la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de México, a cuatro presuntos responsables por el delito de robo de vehículo automotor y con violencia • Podrían estar relacionados con una banda que se dedica al robo de motocicletas y motonetas estacionadas y con violencia.