
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
* Se impuso su nombre al Banco Nacional de Germoplasma, hubo múltiples palabras de añoranza por su cabal naturaleza de maestro y forjador de nuevas generaciones.
EDUCACIÓN01/03/2025Hace unos días se ofreció un emotivo homenaje al doctor Jesús Axayacatl Cuevas Sánchez por parte del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), donde fue patente la trascendencia del investigador y su sistemática labir en el estudio de la biodiversidad y los recursos fitogenéticos en el país.
Quedó establecido uno de sus logros más destacados como curador del Banco Nacional de Germoplasma Vegetal (BANGEV)
Durante el evento, efectuado en el Aula Magna del Departamento de Fitotecnia, con la asistencia de directivos, colegas, personal administrativo y estudiantes, hubo múltiples reconocimientos alrededor de su legado en el estudio de los agrosistemas y la revalorización del conocimiento tradicional de los pueblos tradicionales
Así lo dejaron asentado la doctora Yolanda Beatriz Vera Castillo, coordinadora de Delegaciones del Registro Agrario Nacional; la M.C. Ernestina Cedillo Portugal, profesora-investigadora del Departamento de Preparatoria Agrícola; y el doctor Edgardo Bautista Ramírez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Uno de los proyectos más representativos del doctor Cuevas Sánchez fue el acompañamiento de un grupo de campesinas al BANGEV en Chapingo. Estas mujeres impulsaron la construcción de un cuarto frío con tecnologías tradicionales, permitiendo la conservación de semillas sin necesidad de refrigeración artificial, un ejemplo de autonomía y autosuficiencia en la gestión de los recursos agrícolas.
Durante 30 años de labor académica y vinculación comunitaria, el doctor Axayacatl Cuevas se consolidó como un referente en la conservación de agroecosistemas tradicionales en la región del Totonacapan. Su trabajo en la caracterización y valoración del germoplasma, así como su colaboración con comunidades indígenas como los totonacos de la Sierra Norte de Puebla y las mujeres mazahuas del Estado de México, fue clave para la preservación del conocimiento agrícola ancestral y la protección de semillas criollas.
Al hacer uso de la palabra, el doctor Joel Pérez Nieto, Director del Departamento de Fitotecnia, destacó el aspecto humanista, la inquebrantable defensa de la naturaleza, así como el fundamental trabajo en equipo que distinguió el quehacer del doctor Jesús Axayacatl Cuevas.
Puntualizó su dedicación en favor de la conservación del patrimonio vegetal.
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.
* Está adscrita al Departamento de Fitotecnia. Inicia en el segundo semestre del ciclo escolar 2025-2026.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
• Mediante material didáctico, la SMAyDS destaca la importancia de animales como abejas, mariposas, moscas, escarabajos, avispas, colibríes y murciélagos.
* Este esfuerzo forma parte del convenio de cooperación firmado el lunes 23 de junio en la Sala de Directores de la UACh, por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y la Mtra. Rosiceli Díaz Hernández, Presidenta Municipal de Santa Rita Tlahuapan, Puebla.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez lanza plan de restauración de ecosistemas con meta de seis millones de árboles. • Más de mil voluntarios plantan cinco mil árboles en el Tecnológico de Jilotepec.
• Secretaría de Finanzas buscan profesionalizar a servidores municipales para atraer inversión y generar más empleos en territorio mexiquense.
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.