La esperanza, vertiginosa fisura del tiempo; Byung Chul Han habla con mesura

* Hace unos días escuché algunas conferencias y vi varios programas alusivos al pensamiento que desarrolla el filósofo alemán Byung Chul Han, de origen surcoreano, disponibles en YouTube.

CULTURA16/05/2025Alex SancipriánAlex Sanciprián
17474429846897796086541344503554

Me llamó la atención su estilo reposado al hablar y el modo como maneja la digresion.

 El asunto de la esperanza está inserto en varios de sus libros.

 Es decir, no aborda la esperanza como un concepto central de forma sistemática como lo haría Ernst Bloch, pero sí trata aspectos relacionados en sus críticas a la sociedad contemporánea. A partir de sus obras es posible identificar algunos puntos clave en torno a la esperanza.

 Byung Chul Han argumenta que vivimos en una sociedad de rendimiento y positividad, donde todo debe ser posible, mejorable y optimizado. En este contexto, la esperanza se transforma en una presión más: la obligación de mantenerse motivado y optimista. Esto vacía a la esperanza de su carácter utópico o transformador.

El filósofo de origen surcoreano expresa que la modernidad ha eliminado la otredad, lo desconocido y lo imprevisible. La esperanza necesita un futuro abierto, pero la hipermodernidad lo coloniza todo con datos, predicciones y control. Esto hace que la esperanza quede atrapada en un presente que se repite.

 Reflexiona sobre la pérdida de lo espiritual, del silencio, del recogimiento. En textos como La desaparición de los rituales, señala que la esperanza auténtica podría surgir de esos espacios de pausa y profundidad que la modernidad ha erosionado. La esperanza se vincula con la experiencia de lo sagrado, lo no inmediato.

 En obras como Psicopolítica sugiere que la esperanza puede ser una forma de resistencia cuando no está capturada por el discurso del éxito personal. Cuando se vincula con la comunidad puede abrir espacios alternativos.

 En síntesis, aborda la esperanza desde una perspectiva que nada tiene que ver con el simple optimismo.

 Refiere que la esperanza necesita tiempo, silencio y apertura a lo otro. Puede renacer desde lo ritual, lo estético o lo comunitario.

¿Cómo ayuda la esperanza a construir el futuro, a la convicción de que algo tiene sentido, que no es una resignación?

 Advierte que la esperanza no es resignación, porque no acepta el mundo tal como es, sino que lo confronta desde la convicción de que puede ser diferente.

 Es un acto de confianza donde hay algo más allá del sufrimiento, del vacío o del presente fragmentado.

 "La esperanza da sentido. No es simple ilusión".

Da certidumbre al futuro. Es la convicción de que algo tiene sentido. Infunde fuerza para actuar. Es una mirada a lo venidero.

 La esperanza rompe el encierro del presente eterno, tan característico de nuestra época (una crítica central de Han). Al abrirse a lo que aún no es, permite imaginar otras formas de ser, de convivir, de habitar el mundo.

 La esperanza no es pasividad. Impulsa a actuar, a cuidar, a perseverar incluso en la oscuridad. No se basa en garantías, sino en un compromiso con algo que aún no se ve, pero que vale la pena.

 Así las cosas, habrá que concebir la esperanza como un florido espacio protector, una fuerza para actuar, una mirada a lo venidero. Es decir , la esperanza como el sagrado bosque custodio del tiempo.

 Habitar la esperanza es, por tanto, habitar el bosque. Un lugar silencioso, fértil, donde se gesta lo invisible. Donde el tiempo no se gasta, sino que se guarda. Donde cada sombra es la obra en construcción de un mañana que aún no existe, pero que apenas brilla y nos llama.

Te puede interesar
IMG-20250815-WA0015

Tarde de Jazz en el CCMB con Agustín Bernal y HAC Trío

René Aguilar Díaz
CULTURA15/08/2025

** Inmejorable oportunidad para escuchar jazz de primer nivel con el Agustín Bernal, reconocido contrabajista, compositor, promotor del género y educador musical; este viernes 15 de agosto en el auditorio Miguel León Portilla.

Lo más visto
IMG-20250811-WA0038

Huerta La Escondida en Xoconostle, Yuriria, Guanajuato, un ejemplo más de crecer en la adversidad

Alex Sanciprián
SOCIEDAD10/08/2025

* El desarrollo del cultivo de pitahaya es un rotundo éxito productivo. El doctor Raúl Nieto, de Chapingo, ha contribuido en ese logro. Durante un recorrido por el sitio se contó con la asistencia del biólogo Eduardo Xicotencatl Cabello, subdirector de Medio Ambiente del municipio de Nezahualcóyotl y del doctor Marcelo Acosta Ramos, profesor- investigador de Parasitología de la Universidad Autónoma Chapingo, entre otras personalidades.

IMG-20250815-WA0015

Tarde de Jazz en el CCMB con Agustín Bernal y HAC Trío

René Aguilar Díaz
CULTURA15/08/2025

** Inmejorable oportunidad para escuchar jazz de primer nivel con el Agustín Bernal, reconocido contrabajista, compositor, promotor del género y educador musical; este viernes 15 de agosto en el auditorio Miguel León Portilla.