Ensayo de José-José orquestal hoy en el CCMB-Texcoco

* Al filo del mediodía de hoy empieza el ensayo de esta estupenda puesta en escena de José-José orquestal en el CCMB. Con la Orquesta Filarmónica Mexiquense, arreglos de Raúl García Velázquez y la voz del tenor Gerardo Reynoso, todos bajo la dirección de Gabriela Díaz Alatriste. La entrada es libre.

CULTURA10/07/2025 René Aguilar Díaz
IMG-20250709-WA0095~2

 Los fans de José José seguramente tienen registrado con precisión uno de sus álbumes más peculiares, donde canta algunas piezas emblemática de su repertorio, acompañado por una Big Band —a ratos aderezada con una sección de cuerdas pero finalmente conservando el aire de esa formación orquestal, principalmente por metales, tan gozosa para muchos—.

Alguna vez pensé en adquirirlo, pero la verdad no soy seguidor o admirador a ultranza de José-José y no tengo ese álbum, pero me he conformado con, de cuando en cuando, escucharlo en internet.

Ahora estoy sorprendido, gratamente, porque descubrí, de manera fortuita, unas versiones de sus canciones con gran orquesta… pero en vivo, y quiero decir no grabadas en vivo, sino que las descubrí en vivo-vivo.

Les cuento:

Resulta que por alguna cuestión de trabajo, tuve que entrar a la Sala de Conciertos Elisa Carrillo (principal escenario del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco), y me topé con el ensayo de la Orquesta Filarmónica Mexiquense (OFM) que, oh sorpresa, ha montado toda una serie de canciones del célebre y controvertido cantante, para conformar un programa que ofrecerá el fin de semana en Amecameca. Lo atractivo es que hoy jueves la Orquesta realizará un “ensayo abierto”, al que puede acceder todo el público. Será al filo del mediodía, 12 horas, en la Sala de Conciertos. Imperdible para los admiradores del “Príncipe de la Canción”.

Cuando entré a la Sala estaban, como decía, ensayando “El triste”. Una pieza de las más celebradas rolas de José-José, con la que, creo, José Rómulo Sosa, el joven prodigio de voz y técnica vocal portentosas, ganó el favor del público aunque quedó en el tercer lugar del II Festival Mundial de la Canción Latina (1970), antecedente del Festival OTI. 

Sonaba tan bien la orquesta, con tanta intensidad y poderío que me fue imposible ignorarla, así que de plano me apoltroné en una butaca robándole unos minutos al asunto que me llevó ahí.

La maestra Gabriela Díaz Alatriste dirigía y daba indicaciones, tarareaba, corregía sobre la marcha, insuflaba con gestos y ademanes la atmósfera que debían alcanzar las diferentes secciones, tan intensa, y energética que en un giro de su brazo, su batuta salió volando, dibujó una parábola y cayó entre las butacas de primera fila, muy cerca de donde este redactor se encontraba.

En realidad es música gozosa, música sin etiquetas: las orquestaciones son obra del maestro Raúl García Velázquez, director, pianista y compositor con un abultado currículum que ha construido a través de más de 30 años de quehacer profesional, y que por supuesto ha moldeado los sonidos para dar abrigo y atmósfera precisa a las canciones de José-José, divertidas y gozosas, regodeándose en los giros melódicos sublimes y a veces melifluos pero siempre entrañables, de esas rolas que han sido parte de la educación sentimental de varias generaciones.

Otro elemento clave es la voz del maestro Gerardo Reynoso, tenor con amplia trayectoria en el canto operístico: ha tenido papeles principales en piezas como Madame Butterfly y Tosca de Puccini o la Traviata y Rigolleto de Verdi. Gerardo Reynoso fue ganador del primer lugar en el concurso de canto Carlo Morelli, entre otros méritos.

Ustedes saben si se lo pierden: el programa incluye canciones como Gavilán o Paloma, La nave del olvido, 40 y 20, Amnesia (una de mis favoritas), Volcán, Lo que no fue no será, y otro puñado de viejas rolitas románticas refrescadas por una estupenda Orquesta conformada por jóvenes talentosos.

Recuerden: la cita es hoy jueves 10 de julio a las 12:00 horas en la Sala de Conciertos Elisa Carrillo, del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, que se ubica en el kilometro 14.3 de la carretera México-Los Reyes -Texcoco, esquina con Manuel González, a la entrada de la comunidad de Chimalhuacán, municipio de Texcoco.

Te puede interesar
17639160702063391325150068062672

De ensayista a poeta, “estoy saliendo del clóset”: Rita Segato

Gaceta Unam
CULTURA23/11/2025

* "El camino de regreso", su primer libro de poesía. Esta obra se adentra en los paisajes emocionales del exilio, el desarraigo, la memoria y el amor, temas que atraviesan la vida y la obra de Segato desde sus años de juventud. “El libro habla del destierro, del desarraigo y del deseo de volver al paisaje originario", escribe la autora en el prólogo.

facebook_1763591548897_7397039087907382304

Coral Bracho, Medalla Bellas Artes de Literatura 2025

Redacción
CULTURA19/11/2025

* Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) es una de las voces poéticas más importantes de México. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Su obra se caracteriza por un estilo sensorial y neobarroco. Desarrolla aspectos como la naturaleza, el cuerpo, la infancia y la memoria con un lenguaje de gran aliento y ritmo.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto