Cautiva la Filarmónica Mexiquense en el CCMB

• Disfrutan de una presentación especial protagonizada por la sección de alientos y percusiones de la OFM. • Expresa Directora Gabriela Díaz Alatriste el orgullo por formar parte de una Orquesta que ha sido de las primeras en reanudar actividades frente al público.

CULTURA19/10/2020Alex SancipriánAlex Sanciprián

Texcoco, Edomex.-  En una de sus mejores presentaciones, la Orquesta Filarmónica Mexiquense (OFM) ofreció su tercer concierto de la Temporada 6, en la Sala de Conciertos “Elisa Carrillo”, del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB).
 
Como ya es costumbre, la Directora Gabriela Díaz Alatriste recibió al público con una charla acerca de las piezas que se interpretarían en el concierto, además, dijo sentirse orgullosa de ser parte de una de las primeras orquestas en regresar a las actividades presenciales con todas las medidas necesarias para disfrutar de la música.
 
De igual manera, agradeció al Gobierno del Estado de México y a la Secretaría de Cultura y Turismo por el apoyo para realizar este evento.
 
El inicio del concierto fue inusual, porque en la primera melodía del compositor Ludwig van Beethoven “Op. 103 en Mi bemol mayor”, el octeto de jóvenes músicos mexiquenses salió al escenario sin la conducción de Díaz Alatriste, quien explicó que era una muestra de cómo antes no era necesario que hubiese una directora o director al frente de una orquesta.
 
Posteriormente, la Directora de la OFM salió al escenario para dirigir “Scherzo a la marcha”, de Vaughan Willams, y “Fanfarria de La Péri”, de Paul Dukas, seguidas de la imponente “Fanfarria para el hombre común”, de Aaron Copland, una pieza inspirada en reconocer la labor de las personas que participaron en la Segunda Guerra Mundial.
 
Para culminar el concierto, sonó la “Fanfarria para la mujer no común”, compuesta por Joan Tower, una obra dedicada a las mujeres que se arriesgan y que resonó en la Sala de Conciertos, con la interpretación de los tambores, en combinación con los instrumentos de cornos, trompetas y trombones, que la hicieron más intensa, y que provocaron de inmediato los aplausos del público.
 
Ese último hecho provocó que la Directora decidiera repetir una vez más la melodía, concluyendo con uno de los conciertos más emotivos que se han dado en esta temporada.
 
El próximo concierto es el 31 de octubre a las 12:30 horas, con el grupo de cuerdas de la OFM, que interpretará un programa conformado por música de Edward Grieg, George Walker, Gina Enríquez y Pyotr Ilyich Tchaikovsky.
 
El concierto es gratuito y tiene cupo limitado al 30 por ciento de la capacidad del recinto, se siguen los protocolos sanitarios, como es un punto sanitizante y el uso obligatorio del cubrebocas durante toda la estancia, conservar la sana distancia y gel antibacterial disponible en varios puntos del CCMB.
 
El Centro Cultural Mexiquense Bicentenario se ubica en la Carretera Federal Los Reyes-Texcoco Km 14.3, esquina General Manuel González, San Miguel Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.

Te puede interesar
facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
17629097495318792285118615684553

Infonavit informa sobre nota publicada en Diario Reforma

Redacción
SOCIEDAD11/11/2025

* En la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en congruencia con las políticas de austeridad republicana, se modificó el tabulador de sueldos del personal de confianza, situando al director general con un sueldo equivalente a subsecretario de Estado del Gobierno Federal. Además, se eliminaron los bonos a los funcionarios. * Se eliminaron las dos Direcciones Sectoriales (de trabajadores y empresarios), así como la estructura correspondiente (alrededor de 59 funcionarios, más 61 contratos de honorarios).   Se suprimió la asignación de bonos de desempeño para los mandos medios y superiores.

IMG-20251111-WA0019

Protección Civil de Chimalhuacán atiende explosión en taller mecánico; hubo 2 heridos

Redacción
POLICÍA11/11/2025

* Al llegar al lugar, el personal operativo confirmó que el incidente no se debió a la explosión de un cilindro de gas, sino al uso de una compresora de aire adaptada a un cilindro de 45 kilogramos, lo cual ocasionó una descompensación interna y la posterior onda expansiva. El taller, identificado bajo la razón social “El Padrino”, cuenta con un área aproximada de cuatro metros de ancho por diez metros de largo, y es utilizado para trabajos mecánicos.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.