Apuntes en la cuarentena

Maquinaria Panamericana

CULTURA06/11/2020 René Aguilar Díaz

De inicio la cámara nos sitúa en sucesión de cuadros, en una empresa, como muchas en el país, que abre sus puertas cotidianamente, trabajadores checando tarjeta, los rituales “godínez” (como se suele calificar peyorativamente al burócrata típico), las pláticas en corrillos antes de iniciar propiamente las labores, la secretaria que hace una fotocopia con su meme alusivo al viernes, el discurso del gerente a través del sistema de sonido, sacado de algún libro de autoayuda, etcétera.
Es un viernes normal. Sin nada inusual… hasta que descubren el cadáver del dueño en su oficina. La empresa en realidad estaba en quiebra desde tiempo atrás y don Alejandro, el propietario, estaba pagando los salarios de su bolsa.
La película se llama “Maquinaria Panamericana”, y es el primer largometraje del director mexicano Joaquín del Paso. Los cinéfilos de este lado del mundo podrán verlo en pantalla grande en el ciclo “Cineteca de gira” en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, mañana sábado 5 de noviembre.
Con esta película se inicia dicho ciclo e incluye otros títulos de películas mexicanas de años recientes y un clásico mexiquense, como “Güeros”, “La jaula de oro” y “Un año perdido”. En diciembre además se programarán un par de cintas para los cinéfilos más jóvenes.
La proyección será en el Auditorio Dr. Miguel León Portilla, los sábados a las 16:00 horas (cuatro de la tarde).
Maquinaria Panamericana, a decir de la crítica es un retablo, lleno de humor y sarcasmo de lo que somos los mexicanos, enfrentados a las vicisitudes de la vida.
La cinta se ha hecho acreedora a varios reconocimientos y premios, y es que el guión, la cámara, las actuaciones (de algunos actores no profesionales) están más que cuidados, no tienen desperdicio en cuanto al discurso cinematográfico.
El aforo para el auditorio Miguel León Portilla será restringido al 30 por ciento, así es que se recomienda llegar con anticipación y seguir las medidas establecidas en cuanto a desinfección y sana distancia.

Te puede interesar
facebook_1763591548897_7397039087907382304

Coral Bracho, Medalla Bellas Artes de Literatura 2025

Redacción
CULTURA19/11/2025

* Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) es una de las voces poéticas más importantes de México. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Su obra se caracteriza por un estilo sensorial y neobarroco. Desarrolla aspectos como la naturaleza, el cuerpo, la infancia y la memoria con un lenguaje de gran aliento y ritmo.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto
IMG-20251117-WA0074

Desarrollan en Chapingo III Congreso Nacional de Investigación en Ciencias y Humanidades

Redacción
EDUCACIÓN18/11/2025

* Nuevas formas de comprender la investigación como herramienta de transformación social. * Estudiantes, docentes y personal administrativo acudieron al arranque oficial del congreso, cuyo  presídium estuvo integrado por el Rector, Dr. Angel Garduño García; el M.C. Miguel Ángel Reyes Retana, Director de Preparatoria Agrícola; el M.C. Noé López Martínez, Director General Académico; y la Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros, Directora General de Investigación, Posgrado y Servicio de la UACh.