
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
Marzo siempre se nos presenta como una grandiosa oportunidad para expresar un conato de reflexión en torno a las mujeres. ¿Pero desde qué ángulo, postura o perspectiva podría hacerlo? ¿Acerca de qué? ¿Sobre ser mujer y su significación, sobre el feminismo o la violencia de género? ¿Desde la tregua que me permite el cumplimiento de mi “trapo histórico” o desde mi asiento en la cabecera de una mesa, simbolismo anacrónico de la jefatura de una familia? ¿Desde mi hegemónico discurso docente o maternal? ¿O a partir de la vehemente defensa de lo que no admito como “celebración” por el Día Internacional de la Mujer?
Y es que hay tantas maneras de abordar el asunto y todo lo que se escriba sin duda abona a la reflexión. Yo esta vez me quedaré con un oxímoron: lo que no necesito el 8 de marzo ni nunca, lo que prefiero.
No necesito que me feliciten ni me den regalos ese día; mejor respeto y trato equitativo permanentemente.
No necesito “reconozcan” que las mujeres somos la perfecta creación de Dios porque parimos y nos distingue la dulzura y sumisión. Siempre pienso en la De Beauvoir recordándonos “no se nace mujer, se llega a serlo”.
No necesito un discurso reivindicatorio del papel histórico que a las mujeres por años se les ha escatimado, del tipo “qué hubieran hecho esos hombres sin el apoyo de una mujer”. Cuidándole los hijos, cuidando de ellos mismos, de su casa, de sus bienes; en segundo plano, leo entre líneas.
No necesito frases decididamente misóginas; “no lloren, no sean nenas”, “a las mujeres no hay que entenderlas, hay que quererlas”, “se lo buscó por andar vestida así”, “estás algo nerviosa; seguro estás en tus días”, “los hombres son racionales y las mujeres emocionales”, “el feminismo es como el machismo, pero a la inversa”, “lo que te hace falta es un novio”; por citar solo algunos ejemplos.
O declaraciones con las que no pocos hombres pretenden argumentar estar libres de ideas machistas: “detrás de un gran hombre, hay una gran mujer”, “soy feminista, nunca he golpeado a una mujer ni mataría a ninguna”, “respeto mucho a la mujer porque tengo madre, hermanas, esposa, hijas”, “todas las mujeres son hermosas y delicadas, y al mismo tiempo fuertes: soportan el dolor de dar a luz y pueden realizar todas las labores de ama de casa; son maravillosas”; de antología…
Ni expresiones “micromachistas” repetidas y (lo peor) asimiladas también por las mujeres como “qué suerte, tu marido te ayuda”, “los hombres y las mujeres no pueden ser amigos”, “las mujeres luchonas son admirables”, “aguanta, eres una guerrera”.
Creo que este hecho (el “micromachismo” de la mujer) me entristece. Mujeres, hermanas (apelo a la sororidad): cómo celebraría que no eduquemos en el machismo, que no reproduzcamos con nuestros alumnos o los jóvenes con quienes tratamos, menos aún con otras mujeres, tales arquetipos. Sería grandioso además (y por qué no propiciarlo), que los hombres cambien sus paradigmas; como dice Rita Segato, que destruyan su mandato de masculinidad. Si el feminismo es esencialmente filosofía en tanto es un pensar en el ser, una conciencia de la especie, de esa “mitad del cielo” ignorada, y es al mismo tiempo política en la medida que cuestiona el poder más antiguo, estructural: el del hombre sobre la mujer, desearía no nos quedemos a la saga individualmente; antes bien, que filosofemos y hagamos política. Una masa inmensa de mujeres lo hace día con día, por qué dejar que solo nos bañen los bienes de sus luchas y logros. El feminismo está motivando históricos cambios antropológicos; debiéramos subirnos todas a la ola.
Admito mi molestia e indignación por una la celebración del Día Internacional de la Mujer de tipo festivo-comercial pues banaliza su origen y razón de ser; elijo celebrar los logros de todas las “olas feministas” y cada día vivir en congruencia con eso y por supuesto festejo siempre que desde mi adolescencia adquirí conciencia de mi ser mujer y me regocijo por estar ayudando a la formación de una pequeña feminista: mi hija.
Por supuesto anhelo, como La Rosa Roja, “un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.
Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.
● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.
• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR
• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.
* El doctor Raúl Nieto Ángel hace una cordial invitación a la III Feria del Durazno en Santa Cruz Nundaco, en la Mixteca oaxaqueña, el 17 de julio, en la explanada municipal de esa comunidad
* Entre los expertos mexicanos en fruticultura destaca el doctor Raúl Nieto Angel, egresado del Departamento de Fitotecnia de Chapingo, quien ayer visitó Nezahualcóyotl para mostrar cómo plantar y podar un árbol frutal.
• Se trató de una jornada plena de esperanza a los adultos mayores: YST • DIFEM entregó bastones, sillas de ruedas y andaderas a adultos mayores de los municipios de Atenco, Chiautla, Papalotla, Chiconcuac, Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad, Nezahualcóyotl, La Paz, Tezoyuca, Tepetlaoxtoc, Chicoloapan, Ixtapaluca y Texcoco.
• La Mandataria estatal fortalece la justicia social en el campo y cumple compromiso federal de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. • Con apoyo del Registro Agrario Nacional, mujeres de 49 municipios son beneficiadas con certeza jurídica, acceso a programas, financiamiento y autonomía sobre sus tierras.
*Se tiene programado el inicio de actividades académicas en septiembre. *A nivel nacional, Chimalhuacán obtuvo el promedio más alto en el programa de ingreso a esta casa de estudios.