La escritora uruguaya Cristina Peri Rossi gana el Premio Cervantes

La literatura de Peri Rossi “es un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad”, indica el jurado.

CULTURA10/11/2021 Redacción VyJ/infobae.com

La escritora uruguaya Cristina Peri Rossi —quien este viernes cumple ochenta años— obtuvo el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2021, el más prestigioso galardón de las letras en español y que está dotado con 125.000 euros. En las últimos ediciones, la poesía dominó la premiación con los españoles Francisco Brines (2020), Joan Margarit (2019) y la uruguaya Ida Vitale (2018).

Es la sexta mujer en alcanzar el galardón: a Peri Rossi se le suman Vitale, las españolas María Zambrano (1988), Ana María Matute (2010), la cubana Dulce María Loynaz (1992) y la mexicana Elena Poniatowska (2013). El Cervantes, que se concede no por un libro específico sino por la totalidad de la obra literaria de una autora o de un autor, inició a mitad de la década del setenta y con la de hoy se han realizado 47 ediciones.

Nació en Montevideo en 1941 y se exilió a España en 1972. Vive en Barcelona desde entonces y desde allí desarrolló la mayor parte de su intensa carrera literaria. Narradora, poeta, ensayista, traductora, periodista, su obra fue traducida a más de veinte lenguas, incluidas el yidis y coreano. Durante la dictadura militar que gobernó Uruguay de 1973 a 1985 fue censurada, así como la mención de su nombre en los medios de comunicación.

Cristina Peri Rossi se suma a la lista de ganadores del Premio Cervantes que incluey a autores como Jorge Guillén, Adolfo Bioy Casares, Augusto Roa Bastos, Ernesto Sábato, Rafael Alberti, Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Francisco Umbral, Guillermo Cabrera Infante, Camilo José Cela, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Fernando Del Paso y Sergio Ramírez.

Te puede interesar
facebook_1763591548897_7397039087907382304

Coral Bracho, Medalla Bellas Artes de Literatura 2025

Redacción
CULTURA19/11/2025

* Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) es una de las voces poéticas más importantes de México. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Su obra se caracteriza por un estilo sensorial y neobarroco. Desarrolla aspectos como la naturaleza, el cuerpo, la infancia y la memoria con un lenguaje de gran aliento y ritmo.

facebook_1762952220738_7394357551253735501~2

Gioconda Belli, Premio Internacional Carlos Fuentes a Creación Literaria

Redacción/Literatura UNAM
CULTURA12/11/2025

* Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, subrayó que la obra de Belli reafirma que el exilio abre heridas, pero nunca desemboca en el desarraigo; que nombra el dolor sin condenarlo a destino y sostiene las utopías sin ingenuidad. Por su parte, Claudia Curiel celebró que su poesía reconstruya memoria y mantenga viva la esperanza frente al miedo, mientras Silvia Lemus recordó el vínculo entre Fuentes y Belli: una tradición literaria que acompaña las luchas por la democracia, la justicia y la igualdad en América Latina.

17621970416371173508701153515848

Gonzalo Celorio, premio Cervantes 2025

Redacción
CULTURA03/11/2025

* Gonzalo Celorio ha ganado el premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, es considerado el premio literario más importante en lengua española. Está dotado con 125.000 euros. El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente, recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021) y los españoles Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019). Elena Poniatowska lo obtuvo en 2013 y José Emilio Pacheco en 2009.

Lo más visto