
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
Susana Alarcón mira el sol cada mañana y se solaza con la luna en sus plenitudes y ausencias. El tiempo está de su lado. Es joven, pero de alma madura.
ACTUALIDAD08/03/2022 Susana AlarcónDesde hace poco más de cien años, cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, antes conocido como Día de la Mujer Trabajadora, y cuyo reconocimiento le debemos a mujeres obreras que lucharon por la dignificación de su trabajo. Así, la institucionalización de este día representa el reconocimiento de la importancia del papel que tiene la mujer dentro de nuestra sociedad actual, y concientizarnos sobre ello hará que las estructuras políticas, económicas y sociales bajo las cuales se ha cimentado la estructura patriarcal, sean modificadas hasta alcanzar la igualdad sustantiva.
De acuerdo con Manuel Castells, autor de la trilogía “La era de la Información”, hace tiempo que nos encontramos en una crisis del modelo de la familia patriarcal, entendiéndose como patriarcado aquella estructura básica de las sociedades contemporáneas que se ha caracterizado por poseer el dominio de la autoridad “(…) impuesta desde las instituciones de los hombres sobre las mujeres y sus hijos en la unidad familiar. Para que se ejerza esa autoridad, el patriarcado debe dominar toda la organización de la sociedad, de la producción y el consumo a la política, el derecho y la cultura. Las relaciones interpersonales y, por tanto, la personalidad, están también marcadas por la dominación y la violencia que se originan en la cultura y las instituciones del patriarcado.” (Castells, 1999, pág. 159)
Lo anterior se refuerza cuando revisamos el artículo 4° Constitucional, que dice: “La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.” (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 1917) El texto revela que existe una igualdad jurídica, donde hombres y mujeres somos iguales ante la ley, sin embargo, cuando hablamos de la estructura familiar, la situación es diferente, la mujer tiene la responsabilidad de encargarse de la familia y todo lo que ello conlleva. Esto es lo que Caroline Moser denominó “Triple rol” que abarca los roles productivo, reproductivo y comunitario, es decir, la mujer mexicana se desenvuelve en este triple rol como sustento principal o secundario, como encargada de la crianza y los cuidados familiares, así como parte del desarrollo comunitario en la provisión y mantenimiento de los recursos hídricos, de salud, educación u otros.
Considero que actualmente existen dos posturas confluyendo, chocando y entrelazándose. Por una parte, se encuentra la inercia del influjo patriarcal, que representa la permanencia del statu quo, y por otra parte, las olas feministas que tratan de permear en esa Superestructura para establecer un nuevo orden donde exista la igualdad sustantiva y no sólo jurídica. ¿Cómo es visible esto en la estructura familiar? Pues bien, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población económicamente activa de mujeres de 12 años y más, ha crecido de manera sustantiva, pues en el año 2009 representó el 38.6% del total; en 2014 representó el 45.6% y en 2018 fue de 46.8% (INEGI, 2009, 2014 y 2018). Estos datos nos muestran que, la mujer está dejando de manera paulatina su permanencia en el hogar, para ser parte de la estructura económica de forma cada vez más activa.
Pero no son los únicos datos que podemos analizar, respecto a la situación conyugal, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda, en 1990 las mujeres mayores de 12 años que se casaban por unión civil y religiosa representaban el 26.2%, en el año 2000 fue de 29.7%, en 2010 fue de 25.0%, y en el más reciente ejercicio censal, representaron sólo el 19.9%, por lo que de manera sistémica, vemos una menor cantidad de uniones civiles y religiosas, los datos de solo unión civil o solo unión religiosa no son tan reveladores, se han mantenido alrededor del 12 a 13% para el primer caso, mientras que el segundo rondan en el 2.0% para los mismos períodos. En contraste, la unión libre, las separaciones y los divorcios han ido en aumento. La Unión libre pasó de 6.0% en 1990 a 17.9% en el año 2020; las separaciones pasaron de 1.0% a 6.6% en los mismos años de referencia; y los divorcios, que representaban sólo el 0.6% en los años 90, para el 2020 representaron el 6.6% (INEGI, 1990, 2000, 2010 y 2020). Es decir, en un lapso de 30 años, vemos una disminución de las uniones familiares con un contrato civil o religioso, al tiempo que las separaciones, los divorcios y la unión sin compromiso contractual han ido en aumento.
Respecto a los hijos, los cambios no son tan drásticos, el promedio general de los hijos que tienen las mujeres mexicanas de 12 años y más, fue de 2.5 en 1990; 2.59 en el año 2000; 2.34 en 2010 y 2.09 en 2020 (INEGI, 1990, 2000, 2010 y 2020) Y aunque no revisaré cómo influye el tipo de situación conyugal en el promedio de hijos, lo cierto es que, cuando las mujeres se encuentran en algún tipo de unión, tienden a tener más hijos.
El panorama estadístico revisado, nos deja entrever que el modelo de familia patriarcal se encuentra en crisis debido al empoderamiento de la mujer en el espacio público, al menos en lo que se puede visualizar respecto a cómo se está transformando la estructura familiar. Los cambios son paulatinos, pero están permeando las estructuras sociales, no obstante, esto no significa que hayamos alcanzado la igualdad sustantiva aún, hace falta mucha concientización al respecto y en la medida que alcancemos una sociedad más igualitaria, la reivindicación de la mujer dentro de la sociedad, hará justicia a todas aquellas mujeres que lucharon por sus derechos y por los de todas nosotras. ¡Sigamos conmemorando este día, sin perder de vista que, cada lucha a favor de la mujer, es un pequeño paso hacia una sociedad más justa!
Referencias
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (05 de febrero de 1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 06 de marzo de 2022, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Castells, M. (1999). La Era de la Información: Economía sociedad y cultura. El poder de la identidad. (Primera edición ed., Vol. II). México: Siglo XXI Editores.
INEGI. (1990, 2000, 2010 y 2020). Censo de Población y Vivienda.
INEGI. (2009, 2014 y 2018). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID).
Aunque aún en fase de desarrollo, el proyecto apunta a convertirse en una herramienta revolucionaria para la agricultura mexicana.
* Galardonado junto John Hopfield, sus descubrimientos sobre redes neuronales artificiales han permitido la creación de los grandes modelos de lenguaje actuales, como ChatGPT.
Está ubicado en el Pueblo con Encanto de Temoaya, excelente para realizar senderismo, ciclismo y fotografía de paisaje.
● En F5 recomendamos a las empresas incorporar en sus estrategias un Plan de Respuesta a Incidentes, para enfrentar estos acontecimientos que causaron pérdidas económicas a nivel mundial.
• “De esta forma ustedes nos cuidan a los ciudadanos de Texcoco y nosotros los cuidamos a ustedes”: ETR
• La distinción se dará a conocer durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, a celebrarse en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Del 28 al 30 de junio se compartirá la riqueza cultural, artesanal, natural y gastronómica de los 12 Pueblos Mágicos.
• De distintos rincones del país, alumnas y alumnos provenientes de comunidades de alta y muy alta marginación eligen Chapingo como espacio de aprendizaje. La Generación 2022-2025 del Departamento de Preparatoria Agrícola está integrada por 302 mujeres y 375 hombres.
* La comunidad estudiantil estalló en redes sociales al intentar acceder a la plataforma oficial. En lugar de mostrar los resultados desplegaba un mensaje irónico: “¡Ya llegamos!”, sin ofrecer acceso real a la información.
• El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez lanza plan de restauración de ecosistemas con meta de seis millones de árboles. • Más de mil voluntarios plantan cinco mil árboles en el Tecnológico de Jilotepec.
• Secretaría de Finanzas buscan profesionalizar a servidores municipales para atraer inversión y generar más empleos en territorio mexiquense.
• Se promueve un nuevo paradigma educativo que articula ciencia, innovación, saberes tradicionales y justicia social para formar a los agentes de cambio que el campo necesita.